La campaña electoral para la segunda vuelta en Ecuador está en curso y, tras el debate entre Daniel Noboa y Luisa Gonzáles, hay temas que los aspirantes deben reforzar para llegar al electorado.
El encuentro del 23 de marzo 2025 dejó interrogantes sobre los planes de Gobierno de los aspirantes al sillón del Palacio de Carondelet.
Más noticias
Daniel Noboa, Luisa González y la campaña electoral
Ambos tienen hasta el 10 de abril para exponer sus propuestas. Luego se dará paso al silencio electoral, hasta el 13 del mismo mes, cuando serán las votaciones generales en Ecuador. La campaña tiene reglas definidas.
En el encuentro del pasado domingo, ambos tuvieron la opción de exponer sus líneas de trabajo sobre cinco ejes temáticos: Educación, Salud y seguridad social, Criminalidad seguridad, Economía y empleo y Gobernabilidad.
María Patricia Enríquez, estratega y comunicadora, detalla que el debate representaba una oportunidad clave para que Daniel Noboa y Luisa González expusieran con claridad sus propuestas y visiones de país.
Sin embargo, lo que debió ser un espacio para la deliberación de ideas y soluciones se convirtió en un intercambio de ataques personales. “Estos intercambios desviaron la atención de los problemas estructurales del país”.
De ahí que, dice, la campaña es la recta final para llegar a los votantes. Para la estratega es preocupante que temas esenciales como la crisis de seguridad, el desempleo y la educación hayan sido tratados con ligereza.
La economía es un tema que no puede quedar fuera
El país enfrenta una creciente deuda externa y una economía estancada, por lo que los planes para la reactivación productiva deben estar presentes en los mensajes de los candidatos.
A decir de la analista y lo expuesto, González plantea la creación de empleo mediante el incremento del aparataje estatal y del empleo público, mientras que Noboa si mencionó la importancia de la inversión extranjera.
María Patricia Enríquez agrega que con la segunda vuelta electoral, los ecuatorianos se enfrentan a una decisión compleja.
Esa se refiere a elegir entre dos candidatos cuyas estrategias de campaña han priorizado el descrédito del adversario sobre la presentación de soluciones realistas. “Es momento de que los candidatos comprendan la importancia de la comunicación política como una herramienta para el cambio”.
El cómo es vital en la campaña electoral
José Manuel Portugal, analista y docente de Derecho, suma que la campaña será el momento para responder sobre cómo ejecutarán las escasas propuestas planteadas.
A decir del catedrático universitario, en el periodo en curso se trata de ideas para que el voto del ciudadano no sea con base en memes en redes sociales, sino en posturas que contribuyan a mejorar la situación de Ecuador: seguridad, empleo, reactivación económica, educación, etc.
Vicente Torres, experto en Derecho y analista, menciona que la campaña es una nueva oportunidad para plantear, por ejemplo, las vías de financiamiento para los planes de gobierno.
También, la ruta para reducir el déficit económico y si se va a pagar la deuda con multilaterales, entre otras.
No queda fuera las respuestas sobre si subirán los impuestos y cómo se hará para que el poder adquisitivo de los ecuatorianos no disminuya. “Las necesidades son infinitas y los recursos, limitados”, menciona Torres.
En esa misma línea, el analista se refiere a la necesidad de que Noboa y González planteen adónde se va a inclinar la balanza.
Por eso, acota María Patricia Enríquez, es necesario recordar que la democracia no se fortalece con espectáculos mediáticos, sino con ideas que realmente respondan a las necesidades del país.
Para la campaña electoral, el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó el Fondo de Promoción Electoral. El valor total asciende a 1 010 641,06 dólares.
Para la alianza de la Revolución Ciudadana-Reto, el Fondo de Promoción Electoral es de 589 540,62 dólares. En cambio, para la dupla del Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), la suma llega a los 421 100, 44 dólares.
Ventaja para las alianzas electorales
Las alianzas, por normativa, reciben un 20% adicional al monto definido para promoción electoral por cada organización política participante del acuerdo.
El Fondo va dirigido para la campaña que empezó el 23 de marzo. El Fondo de Promoción es el rubro que destina el Estado, por medio del CNE, para pauta en radio, prensa, televisión y medios digitales. Se suman vallas publicitarias y no se incluyen redes sociales.
En cambio, el organismo electoral aprobó la suma de 2 197 810,24 dólares, como límite máximo de gasto electoral de la segunda vuelta. Se trata de los recursos propios que las organizaciones pueden desplegar en la campaña.
Las reglas de la campaña electoral de segunda vuelta
El artículo 203 del Código de la Democracia establece que durante la campaña electoral se prohíbe entregar donaciones, dádivas o regalos a los ciudadanos.
Del mismo modo, no se puede emitir publicidad o propaganda de las instituciones del Estado. Esto aplica para todos los niveles de Gobierno, salvo excepciones:
- Cuando se requiere informar en las obras públicas sobre cierres o habilitación de vías, obras o lugares alternos.
- En situaciones de emergencia, catástrofes naturales, medidas de seguridad y evacuación.
- Temas de importancia nacional tales como campañas de prevención, vacunación, salud pública, inicio o suspensión de periodos de clases, seguridad ciudadana u otras de naturaleza similar.
- Sanciones durante el proceso
- Las personas que incurran en actos de violencia política de género recibirán una sanción con multas que van desde 21 hasta 60 salarios básicos unificados.
Los candidatos no pueden difundir publicidad que induzca a la violencia, la discriminación, la toxicomanía, el sexismo, la intolerancia religiosa, política y todo lo que atente contra los derechos.
A su vez, no se prohíbe la utilización de menores de edad en programas o espectáculos de proselitismo político, como lo define el Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.