Mabel Velarde: ‘Las divisiones formativas deben romper paradigmas’

Mabel Velarde es entrenadora de fútbol. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

Mabel Velarde es entrenadora de fútbol. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

Mabel Velarde es entrenadora de fútbol. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

Entrevista a Mabel Velarde, entrenadora de fútbol

¿Por qué ha enfocado su acción de trabajo en las categorías formativas?

Por la necesidad de crear un espacio de apoyo y aprendizaje para el beneficio de la sociedad. Estuve en Boston (EE.UU.) durante cinco meses. Es increíble ver cómo trabajan otros países y la manera en la que el fútbol está relacionado con la ciencia y la tecnología. Generar estas iniciativas es una forma de transmitir nuevos conocimientos a los entrenadores que se están formando en el Instituto Tecnológico Superior de Fútbol. Es una manera de enriquecimiento constante.

¿Cómo fue su experiencia en Boston?

Bastante enriquecedora. Pude compartir con entrenadores de la UEFA (Federación Europea), me llamó mucho la atención su método de trabajo en el entrenamiento, tanto físico como psicológico. Para ellos es más importante la interacción con los niños y las niñas que los implementos que utilizan.

¿Qué ámbitos hay que trabajar en las divisiones formativas?

El trabajo de formación en las categorías formativas, desde la Sub 8 hasta la Sub 19, deben ser vinculadas con la ciencia y la tecnología. Pero lo más importante es la formación integral, los valores en el fútbol. Trabajar la disciplina, constancia y entender que el fútbol es un trabajo en equipo. Sobre todo generar en los pequeños equidad de género, hombres y mujeres pueden entrenarse juntos, la experiencia de otros países nos permite tomar como ejemplo.

¿Cómo romper ese paradigma que existe en el país?

Es un tema de trabajo en equipo para fortalecer la equidad de género en el fútbol. La de la Federación Ecuatoriana de Fútbol y la seleccionadora nacional Vanessa Arauz están conformando una selección femenina Sub 17 y Sub 18. Es parte del proceso que necesitamos, claro que aún en el país no se puede hablar de una carrera futbolística femenina pero es necesario que, como futbolistas, podamos apoyarnos. Como mujeres debemos revisar la historia y los espacios que se van creando para nosotras. Eso nos impulsa a capacitarnos aún más, en todos los ámbitos.

¿Cuál es rol que usted asume en este proceso?

A mí me gusta enseñar y como entrenadora puedo transmitir las vivencias y conocimientos que vamos sumando. Ahora estamos organizado un seminario internacional en el que, además del tema de género en el fútbol, vamos a tratar temas del desarrollo de capacidades. Estará en el país el entrenador español ­Andrés Vargas, que ha trabajado en el Atlé­tico de Bilbao como analista de rendimiento científico. Este seminario internacional se realizará en Quito a fines de marzo, estamos invitando a profesionales de todo el país.

¿Qué les hace falta a las divisiones formativas de fútbol en Ecuador?

Apoyo, pero sobre todo paciencia en quienes trabajan con niños. Es importante la formación que ellos reciben, deben asumir que, como entrenadores, debemos partir desde el respeto por todos los seres humanos.

Hoja de Vida

Nació en Quito el 4 de diciembre de 1988.
Es directora técnica en Entrenamiento Deportivo.
Estudió en EE.UU. como entrenadora personal y en Argentina logró el título de Entrenamiento Funcional.

Suplementos digitales