La noche del martes 18 de marzo de 2025, la empresa que elabora la indumentaria de la selección de Ecuador sorprendió con la presentación de una nueva colección para celebrar los 100 años del fútbol ecuatoriano.
La presentación se realizó en horas previas a que la selección de Ecuador se enfrente a Venezuela en Quito y a Chile en Santiago, como parte de las fechas 13 y 14 de las eliminatorias para la Copa del Mundo de Norteamérica 2026.
Más noticias:
¿Por qué son 100 años del futbol ecuatoriano?
El 30 de mayo de 1925, como producto del Primer Congreso Deportivo Nacional realizado en la ciudad de Guayaquil, por convocatoria de la Federación Deportiva del Guayas, nace la Federación Deportiva Nacional del Ecuador, más conocida como Fedenador.
De acuerdo a la disposición legal, como consta en su sitio web, Fedenador “se encarga de coordinar, asesorar y vigilar que sus filiales estén apegadas a sus disposiciones estatutarias (…) y tramitar los presupuestos anuales (ante la Secretaría Nacional de Deporte – Ministerio del Deporte) de cada organismo provincial”.
Bajo el ala de Fedenador, que tiene 23 asociaciones provinciales afiliadas, el fútbol ecuatoriano se unió a la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) en 1926 y a la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) en 1927.
El paso previo a la conformación de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), que se concretó en 1978, se dio en 1967 con la creación de la Asociación Ecuatoriana de Fútbol (AEF), luego de una reforma a la Ley del Deporte en donde se determinaba que cada deporte debía tener su propia asociación que la rija.
Sin embargo, el historiador Antonio Ubilla mencionó que los números no cierran para que se esté hablando de un centenario, puesto que, a su criterio, la FEF empieza a funcionar, como se mencionó, en 1978.
Explica que durante la dictadura militar que vivió el país entre 1976 y 1979, hubo muchas “pugnas en el fútbol ecuatoriano”, por lo que la Junta Militar nombró un interventor para que “ponga en orden la casa”, que desembocó en una sanción de la FIFA por permitir la “intervención” de la justicia ordinaria, lo que obligó a que los civiles vuelvan a tomar el control del fútbol nacional.
“Ese puede ser el espacio de tiempo en que empieza a funcionar la FEF; su nacimiento se da entre mayo y junio de 1978“, menciona Ubilla en una entrevista publicada por este organismo en sus redes sociales el 30 de mayo de 2021.
Ubilla hace mención al Congreso de Fútbol realizado en Ambato, en donde se sentaron las bases para que la FEF empiece a tener vida jurídica tomando las riendas de la organización del fútbol en Ecuador.
Sobre la Tri, apuntó que el primer partido oficial que disputó fue en agosto de 1938 en Bogotá en los Juegos Bolivarianos, en un empate 1-1. Antes de ello, el país nunca tuvo una selección nacional que participara en partidos amistosos o en torneos oficiales.
Beccacece reivindica a futbolistas de Ecuador
El seleccionador de Ecuador, el argentino Sebastián Beccacece, afirmó que “la marca ecuatoriana en el mundo es muy valorada y buscada“, en referencia a los futbolistas ecuatorianos que han vestido la camiseta del combinado nacional.
Durante su intervención en el acto que abrió las celebraciones por los 100 años de la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF), Beccacece añadió que los jugadores de Ecuador se forman con referentes como Antonio Valencia, Iván Kaviedes y de tantos otros, que se destacaron a nivel internacional.
“Eso forma a las nuevas generaciones”, dijo el técnico, quien resaltó que, “para cualquier entrenador, es mucho más sencillo cuando hay un deseo del jugador por venir a la selección, basados en esa formación que han ido adquiriendo, tomando como ejemplo de superación a las grandes figuras que los han antecedido”.
“Dentro de la selección tenemos una mixtura con gente joven, con gente media que tiene experiencia y gente adulta con más experiencia y con mundiales a sus espaldas”, expresó Beccacece, que asumió en agosto pasado la dirección técnica de la Tri.
Señaló que está conociendo cada vez más la cultura del fútbol ecuatoriano y a los jugadores. “Uno trata de entregarse y dar lo mejor que tiene, estoy muy agradecido por la atención recibida, me siento muy a gusto y disfrutando de vivir en Ecuador”, apostilló.
Bajo la dirección técnica de Beccacece, Ecuador ocupa el tercer puesto de la tabla de posiciones de las eliminatorias sudamericanas para el Mundial de 2026, con 19 puntos, fruto de seis triunfos, cuatro empates y dos derrotas, pues comenzó el proceso con -3 puntos de penalización por el caso del jugador Byron Castillo.
Confesionario con Gabriela Vargas