La Selección de Ecuador tiene un promedio de edad de 24,9 años de edad, el segundo más bajo de las
selecciones que juegan en las eliminatorias al Mundial 2026, solo superado por Bolivia que está en
los 24,5.
En el plantel de la Selección de Ecuador que jugó la doble fecha de eliminatorias de octubre, por ejemplo, figura el nombre de Kendry Páez con 17 años, uno de los más jóvenes, al igual que el de Keny Arroyo, que con 18 años ya sumó sus primeros minutos.
Más noticias:
Uno de los aspectos que destacan a la actual Selección, es que la gran mayoría de sus jugadores han pasado por procesos de selecciones juveniles con participación en sudamericanos y mundiales de sus categorías.
De la segunda convocatoria de Sebastián Beccacece, solo Hernán Galíndez, Gonzalo Valle, Willian Pacho, Moisés Caicedo y Kevin Rodríguez no sumaron minutos en torneos oficiales con equipos juveniles de la Tri.
El caso de Jeremy Sarmiento y John Yeboah es distinto, porque no tuvieron relación con Ecuador en su etapa de formación, pero sí lo hicieron con Inglaterra y Alemania, países en los que nacieron o vivieron desde temprana edad.
John Mercado (AVS Futebol SAD) tiene uno de los procesos más completos. Arrancó en la sub-15 en 2017, luego ascendió a la sub-17, con Mundial incluido, y terminó con la sub-23 en 2024, antes de debutar con la absoluta en este mismo año.
Enner Valencia, goleador histórico con 42 tantos, solo tuvo una experiencia con la sub-22 en los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011. Luego de eso empezó su camino con la mayor.
Un proceso cercano a las dos décadas
Sixto Vizuete, exentrenador de la sub-20 y de la absoluta, es una palabra autorizada para hablar del proceso formativo de las selecciones de Ecuador.
En conversación con EL COMERCIO y Bendito Fútbol, indicó que el proceso en las selecciones nacionales empezó desde el 2006, con un grupo de jugadores que arrancaron en la categoría sub-17 y que no tuvieron el éxito esperado en el Sudamericano de 2007 en Ecuador.
Tras ese fracaso, asumió el cargo y formó el equipo que se coronó campeón en los Juegos Panamericanos Río 2007, campeón del Torneo Internacional de Fútbol sub-20 de la Alcudia en 2010 en España, clasificaron al Mundial sub-20 de Colombia en 2011 y tres llegaron al Mundial 2014: Máximo Banguera, Jefferson Montero y Fidel Martínez.
“La continuidad que se le da en competencia hace que los jugadores adquieran una formación y se consoliden en el equipo nacional y en sus clubes”, destacó.
Agregó que en la actualidad hay aspectos de la formación que han cambiado en su “forma, pero no en el fondo” con el ingreso de la tecnología que “consolidan” los procesos de los clubes con los que se nutren las distintas selecciones.
Reiteró que los procesos no se hacen de la noche a la mañana y se debe entender que los resultados en la etapa de formación no debe ser el objetivo final, sino entregar las herramientas necesarias para que se desenvuelvan en las competencias de alta exigencia una vez que dejan de ser juveniles.
Considera que la mayor exposición que existe en la actualidad de los jugadores, permite que tengan más y mayores alternativas de migrar al fútbol de exterior, un aspecto que en el pasado era más complicado, pese a existir excelentes futbolistas.
“Hoy los clubes europeos confían mucho en los jugadores ecuatorianos. Si estamos en su órbita debemos adoptar una metodología de trabajo que los prepare para adaptarse a las exigencias de las distintas ligas”, reflexionó.
Finalmente, mencionó que para obtener mejores resultados hay que poner énfasis en encontrar un delantero goleador, que sea el encargado de concluir con goles toda la elaboración de juego con la que se cuenta en el presente.
No te pierdas – El Confesionario