Derechos de TV suman USD 91,7 millones en cinco años

Los derechos de TV generan ingresos millonarios. En Sudamérica, produjeron USD 707,1 millones, en el 2015. Foto: Archivo / EL COMERCIO

El 6 de noviembre del 2012, los canales Gamatv y TC firmaron un contrato con la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) y pasaron a ser dueños de los derechos de televisión del campeonato de balompié por cinco años.
Con este acuerdo, el organismo local se aseguró recibir una suma de USD 91,7 millones entre el 2013 y el 2017. Las televisoras cancelaron USD 16,6 millones a la FEF en el 2013 y se comprometieron a pagar la misma cifra, con un aumento del 5% cada año, hasta el 2017. Los pagos se realizaron puntualmente los primeros tres años, pero en noviembre del 2015 ya hubo retrasos.
El negocio de los derechos de TV, entonces, empezó a tambalear. La FEF reparte los ingresos del contrato mensualmente a 24 clubes profesionales y 22 asociaciones. Los equipos, al no recibir los montos pactados de este año, empezaron a protestar, incluso con pancartas en los estadios. Hasta el domingo pasado, la deuda era de USD 6,6 millones.
La solución para Gamatv y TC -canales incautados por el Estado en el 2008- llegó con la intervención del Gobierno. Consiguieron USD 1 millón con la mediación del Ministerio del Deporte. Xavier Enderica, titular de esa Cartera de Estado, cobró a los acreedores de las televisoras para que estas cumplan con la FEF.
Con ese dinero se reunió con Carlos Villacís, titular de la Ecuafútbol, el jueves. Según Enderica, el Estado no utilizó sus recursos para solucionar la deuda con la FEF. “No se trata de dinero que entrega el Gobierno, ni mucho menos desvío de asignaciones de otros ministerios”, explicó.
En la reunión se presentó un plan de pagos. De acuerdo con esta propuesta, las televisoras entregarán USD 5,5 millones hasta el 15 de junio a la Ecuafútbol. ¿Cuál es la garantía de que los pagos se cumplan? Según Enderica, hay “la palabra de los principales de los canales”. Este jueves 26 de mayo, la FEF debe recibir otro millón. A inicios de junio necesita obtener USD 2 millones más. Mientras que el 15 de junio recogería USD 1,5 millones.
Los clubes esperan que esa propuesta se cumpla. Antes de la intervención de Enderica, la Asociación de Fútbol no Amateur de Pichincha (AFNA) envió una carta a la FEF, en la que solicitaba que se debía notificar sobre el atraso de los canales en el pago del contrato. “Después del acuerdo del jueves, la carta ya no tiene peso. Hay un plan”, indicó Nicolás Vega, gerente de AFNA. Con todo, a algunos directivos de los equipos les urge recibir el dinero para cancelar deudas y salarios, según indicaron.
Los derechos de TV representan hasta el 40% de los presupuestos de los equipos. Carlos Coello, gerente de TC, argumentó que este año disminuyó el pautaje publicitario de empresas privadas en los canales incautados. 33 empresas, entre privadas y públicas, pautaron en el torneo de fútbol del 2015, de acuerdo con un informe de Infomedia. De ellas, 29 publicitaron en diciembre de ese año. Hasta marzo de este año, en cambio, solo seis pautaron.
Según Coello, el pautaje varía por la actualidad económica del país. Indicó que los tres años anteriores, los canales contaron con una amplia inversión publicitaria privada. Y recalcó que las televisoras cancelaron USD 52,3 millones por los derechos de TV en los primeros tres años del contrato. Rafael Correa, presidente de la República, también intervino. Según Coello, tras una reunión en el Palacio de Carondelet, el Mandatario dijo que recomendaría a empresas públicas como CNT y Tame para que invirtieran en el fútbol.
Barcelona, Emelec y River quedaron conformes con la resolución y rechazaron la intención de romper el contrato de forma unilateral. Pese a eso, Mario Canessa, de River, lamenta que no existan garantías para el pago de las cuotas. Por eso, propone que se cree una adenda, que permita a la FEF negociar los derechos con otras televisoras, en caso de que los atrasos se repitan. A su criterio, la posibilidad de romper el contrato causó un resquebrajamiento en las relaciones entre los clubes de la Costa y de la Sierra.
Esteban Paz, de Liga, aseguró que no existe transparencia en las reuniones entre los dirigentes. Neme se mostró molesto ante la opción de que se disuelva el contrato. “Esa no es la forma de actuar en derecho. Emelec es el único que puede renegociar sus derechos”.