¿Brigadas de vacunación en la Zona Intangible del Yasuní?
Constitución de Ecuador: “Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario son de posesión ancestral irreductible e intangible, y en ellos estará vedada todo tipo de actividad extractiva”.
“El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y voluntad de permanecer en aislamiento, y precautelar la observancia de sus derechos”, reza. “La violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio, que será tipificado por la ley”, advierte, la Carta Política.
¿Pueblos en aislamiento? Sí, los tagaeri y taromenane, ancestrales, amazónicos, sin contacto con el mundo occidental. Ecuador reconoció hace dos décadas una Zona Intangible de 700 mil hectáreas del Yasuní para “conservación vedada a perpetuidad” (Decreto 552, enero de 1999).
El Estado es responsable por esos pueblos. Cualquier enfermedad que provenga de fuera implicaría su extinción. La pandemia covid-19, por ejemplo. El Gobierno ha anunciado que se implementará un plan para vacunar a pobladores waorani en la Zona Intangible.
¿Waorani? Sí, otro pueblo ancestral, de contacto reciente. Si bien los wao provienen de un mismo tronco etnográfico, se separaron de los taromenane hace más de un siglo (explicación del misionero capuchino Miguel Ángel Cabodevilla, estudioso de los pueblos del Yasuní: ‘No son hermanos, se tienen miedo’).
¿Brigadas de vacunación ingresarán a la Zona Intangible? ¿Etnocidio? Los pueblos en aislamiento no pueden ser incluidos en un plan de vacunación; un contacto externo sería la aniquilación de los taromenane,más en pandemia. Pero la llamada Zona Intangible Tagaeri Taromenane (ZITT) está habitada también por comunidades waorani. Y ese es precisamente uno de los puntos sensibles allí; la forma cómo el Estado ha administrado la delimitación de la ZITT.
En 1990, Ecuador reconoció 612 mil hectáreas de Territorio Waorani en la Amazonía. Diecisiete años después, parte de ese territorio se incluyó en la ZITT (Decreto 2187, enero de 2007); la historia de tensión entre los dos pueblos en la selva es de lanzas y matanzas.
Esas masacres han puesto a Ecuador en el mapa de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que dispuso medidas cautelares a favor de los taromenane. El Comité de DD.HH. de Naciones Unidas espera en julio 2021 un informe de cómo el Estado protege a los no contactados. ¿Qué dirá? ¿Que en 2019 amplió la ZITT, pero incluyó más territorios wao? Impresentable.
Sí. Vacunar a los waorani en contacto es una forma de proteger a todos en la selva; pero hay madereros ilegales en ríos de la zona wao, campos petroleros que operan al filo de la ZITT. Señores, salvaguardar a los taromenane es obligación del Estado; con una política seria, que construya convivencia, sin alterar mapas, sin talar más árboles, sin abrir más vías; sin taladros en la ZITT y franja de amortiguamiento del Yasuní.
¿Etnocidio? Sí, destruir a pueblos en aislamiento voluntario (Código Penal). Señores, se trata de la vida en la selva. El caso de los pueblos tagaeri y taromenane ya pasó de la CIDH a la Corte IDH.