Gremios médicos plantean al CNE un protocolo de bioseguridad para las elecciones del 7 de febrero y piden suspender dos feriados

Siete puntos son parte del protocolo de bioseguridad planteado por el Colegio de Médicos del Guayas al Consejo Nacional Electoral (CNE). La propuesta se enfoca en mitigar un posible aumento de casos de covid-19 por las elecciones del 7 de febrero de 2021.
Francisco Plaza, miembro del Consejo de Salud del Colegio de Médicos, detalló algunos de los pedidos, como el toque de queda de 22:00 a 06:00, entre el 4 y 8 de febrero de 2021, y la aplicación de la ley seca.
En cuanto a los controles, el gremio solicita que la fuerza pública vigile el uso correcto de mascarillas, el distanciamiento de dos metros y prohibir que vendedores se instalen fuera de los recintos electorales, en al menos cinco cuadras a la redonda.
Para los miembros de las juntas receptoras del voto, Plaza aconseja pedir pruebas PCR, aplicadas 48 horas antes del sufragio. “Las pruebas rápidas son inseguras”, dijo. También recomendó la entrega de mascarillas N95, con un cambio a partir de las 17:00 para el conteo de votos.
En cuanto al espacio, los especialistas piden verificar que sean ventilados, con baños adecuados y que pasen por desinfecciones en tres horarios con amonio cuaternario y soluciones de cloro. Plaza además pidió al CNE contar con personal entrenado para la toma de temperatura y suministro de alcohol gel en el ingreso a cada recinto electoral.
“Si este protocolo, que es lo mínimo que debe hacer el CNE, no se lo observa, va a incrementarse la incidencia de casos de covid-19 y la mortalidad. Si no pueden cumplir con estos requisitos, que debieron prepararse hace meses, deben aplazarse las elecciones”, aseguró Plaza.
Otro tema que preocupa a los especialistas es la cercanía de las votaciones al feriado de Carnaval. El gremio solicitó suspenderlo, al igual que el feriado de Semana Santa. Esto debido a la elevada ocupación de las salas de cuidados intensivos (UCI) y de la mortalidad por coronavirus en las últimas semanas.
Wilson Tenorio, presidente del Colegio de Médicos del Guayas, alertó además la escasez de medicamentos para la sedación de pacientes con covid-19, que reciben atención en UCI. Propofol, midazolam, fentanilo, rocuronio son los fármacos que, según dijo, hacen falta y que se aplican a lo largo del proceso de ventilación mecánica.
“Ya hemos planteado que se haga una subasta internacional, de gobierno a gobierno, para suplir la necesidad de anestésicos. Se están usando otros que no son los indicados”, alertó Tenorio.




- Espacios y protocolos, listos para vacunación en Guayaquil
- La campaña contra el dengue busca evitar lo ocurrido el 2020
- Superaron los días más duros tras un accidente y están bien
- Gremio de médicos del Guayas pide prohibir la llegada de vuelos de Europa
- Las UCI tienen un 30% de capacidad de expansión, en caso de requerirse en Guayaquil
- Ecuador registró un incremento del 4,2% en contagios de covid-19 en 15 días
- Si se expuso en el feriado, una prueba diagnóstica es la opción