48 ventiladores mecánicos tienen dos hospitales de Quito que tratan covid-19

El 20% de contagiados requerirá hospitalización; de ese porcentaje, el 6% entra en estado crítico, por lo que posiblemente necesitará los respiradores. Foto: Archivo EL COMERCIO

Lo que los médicos llaman excesivo trabajo respiratorio, evidenciado en agotamiento y menor cantidad de oxígeno en la sangre, provoca aumento de la temperatura. Esa es solo una muestra de que un paciente con covid-19 requiere ventilación mecánica. Lo explica Marco Bonifaz, del equipo de vigilancia y control de infecciones del Hospital del Seguro Social Quito Sur.
De acuerdo con la experiencia internacional y con los casos registrados en Ecuador -reiteró el ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, el jueves pasado- 60% de la población se contagiará. El 20% de ese grupo requerirá hospitalización, y de estas personas 6% entrará en estado crítico. Ellos ingresarán a las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de los hospitales. Allí es donde se vuelve más probable que requieran ventiladores.
En esos casos, el sistema respiratorio queda altamente expuesto por el coronavirus, que provoca daños en las células pulmonares que tapizan los alveolos, detalla Bonifaz.
La persona de pronto deja de recibir todo el oxígeno que necesita y requiere un apoyo ventilatorio que suple la función respiratoria. Es aún más probable en pacientes adultos mayores, con cardiopatías, diabetes, hipertensión, etc.
El respirador se coloca con un método invasivo. A quien lo necesita se le induce a un coma suministrándole medicamentos para colocarle un tubo por la boca, que pasa por la tráquea. Este permite que una máquina envíe el aire suficiente, que infle y desinfle los pulmones. Así lo precisa el jefe de Neumología del Hospital Metropolitano, César Delgado.
De los más de 3 000 infectados con este virus que hay en Ecuador, sobre los 100 se encuentran hospitalizados, con pronóstico reservado.
En Quito, el Hospital Pablo Arturo Suárez y el Quito Sur del IESS se concentran en atender a pacientes con covid-19. El primero cuenta con 21 ventiladores mecánicos y el del Seguro Social tiene 27.
El Ministro detalló que el Hospital Liborio Panchana Sotomayor, de Santa Elena, tiene siete respiradores mecánicos. Y dijo que en el Monte Sinaí hay 37 camas para cuidados intensivos, pero no mencionó el número de ventiladores.
Especialistas médicos consultados calculan que cada equipo cuesta de USD 50 000 hasta 100 000. Todo depende -dijeron- del nivel del software, que permita manejar ciertos parámetros de ventilación mucho más sofisticados.
En Europa y EE.UU., el aumento de contagios ha puesto a los países frente a la falta de respiradores para atender a pacientes críticos.
Bonifaz señaló que en Ecuador, como en el mundo, los hospitales se equiparon según la realidad local. Pero no se contaba con el aparecimiento de una pandemia en la que el 2% de infectados requiera ventilación mecánica.
Con aportes de empresas privadas, el Fondo Salvar Vidas EC donará 2 000 respiradores de un solo uso para atender la emergencia. Otros 100 ventiladores mecánicos de alta calidad, producidos en el país, los entregan grupos de jóvenes.
Universidades como la Espol contribuyen con la impresión 3D de piezas, y la USFQ desarrolla un prototipo de respirador. El alcalde de Quito, Jorge Yunda, también anunció que un grupo especializado trabaja en la producción de 800 equipos básicos.
El neumólogo Delgado enfatizó en que para los pacientes críticos, que requieren ventilación mecánica, se necesita personal entrenado.




- Epidemióloga que lideró manejo de covid-19 en Wuhan conversó con ministro de Salud de Ecuador
- Personal del IEES en Cuenca recibe ayuda municipal en su ‘casa’ de aislamiento voluntario por covid-19
- Respiradores donados por Fondo #SalvarVidasEc se entregan en hospitales de Guayaquil
- Gobierno también se encargará de los sepelios de personas que fallecieron en hospitales de Guayaquil