El trabajo híbrido es la modalidad preferida por los…
15 dudas sobre el uso del Metro de Quito
El riesgo de otra pandemia acelera la preparación en…
¿Sabías que el paro de transportistas de Ambato dejó…
Guayaquil vivió horas de lluvia, aguaje y calles inundadas
Bolivia insistirá en su reclamo por tener acceso al mar
Pablo Romero, exsecretario de Inteligencia, salió de…
Hombre con pierna amputada fue a atendérsela y le fr…

La tasa a las importaciones fue aprobada

Aduana presentó a medios de comunicación productos decomisados en Puerto Marítimo en Guayaquil. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

Aduana presentó a medios de comunicación productos decomisados en Puerto Marítimo en Guayaquil. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

Aduana presentó a medios de comunicación productos decomisados en Puerto Marítimo en Guayaquil. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO

Pese a las reuniones entre los empresarios y el Gobierno, para buscar alternativas y evitar la imposición de nuevos costos a las importaciones, la tasa de control aduanero de 10 centavos se hará efectiva.

El director del Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae), Mauro Andino, infor­mó que la medida entrará en vigencia el 13 de noviembre.

Ayer, 1 de noviembre de 2017, se firmó la resolución y fue enviada al Registro Oficial para su publicación.

El documento incluye un anexo con todas las partidas -más de 6 000- a las que se aplicará la medida. Además, una herramienta digital estará disponible en la web de Aduana para la consulta pública.

Los gremios que representan a la gran empresa rechazaron ayer la imposición de la medida y mantuvieron sus advertencias sobre el impacto negativo que tendrá en el sector productivo.

En la rueda de prensa ofrecida ayer, en el Puerto Marítimo, en el sur de Guayaquil, Andino aseguró que se reunió con varios sectores de la economía, entre ellos representantes de la economía popular y solidaria, para aclarar las dudas en relación con la tasa aduanera. También indicó que se ha comunicado con gremios como la Federación Nacional de Cámaras de Comercio del Ecuador (Fedecámaras), a través de “algunos oficios”.

Sin embargo, los gremios advirtieron que hasta ayer no han podido conocer los términos de la resolución ni cómo incidirá la tasa en el costo de importación de cada producto.

Patricio Alarcón, presidente de Fedecámaras, aún espera las respuestas de Aduana. Dice que “a pesar del silencio”, insistirá en los pedidos de información y calificó a la medida como equivocada.

Para el directivo, la nueva tasa es una mala señal para la Organización Mundial de Comercio, la Unión Europea y para la renovación del sistema de preferencias arancelarias por parte de Estados Unidos.

Si el nuevo rubro que cobrará el Senae es para prestar un servicio, expresa Alarcón, entonces la ciudadanía deberá pedir cuentas. “Cómo va a enfrentar el contrabando, cuántos funcionarios van a enviar a la frontera, qué sistemas tecnológicos se implementarán(...)”.

La principal queja de los industriales es la falta de información. Por ejemplo, a Javier Díaz, presidente ejecutivo de la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE), no le queda claro si la nueva tasa afectará a los costos de producción y, por ende, a la competitividad del país.

Para Andrés Robalino, presidente de la Cámara de Industrias de Azuay, el rubro es un “nuevo impuesto” que se suma a los ya existentes. La medida “castiga a la formalidad y genera un pago por un servicio que la Aduana tiene la obligación de dar sin ningún tipo de cobro”.

El directivo también lamenta el hecho de que las propuestas de los empresarios no hayan sido tomadas en cuenta por el frente económico.

La Cámara de Industrias y Producción había advertido que Aduana no ha respondido inquietudes relacionadas con los insumos de la industria. “¿En el caso de un artículo de aseo usado en el sector, como un frasco, que se importa a USD 0,125 la unidad, el arancel implícito llegará a 80% si se aplicara la tasa.

El director de la Senae ha venido insistiendo en que no ­habrá impacto en los productos que adquiere el consumidor, aunque hasta ahora no se conoce el detalle de la aplicación por producto.

Ayer señaló que en la página web de Aduana estará a disposición de empresarios, importadores y la ciudadanía en general una herramienta de consulta con la información específica de cada producto. Insistió en que el nuevo rubro permitirá fortalecer las tareas de control del contrabando que realiza el organismo.
La medida generará ingresos de entre USD 250 millones y 300 millones al año.

Las declaraciones las realizó en el marco de la presentación de un cargamento de mercadería incautada que incluía 138 600 unidades de prendas de vestir, 300 pares de zapatos y 146 bultos de productos variados (entre los que había juguetes, accesorios infantiles y alimento). La mercancía está valorada en USD 840 000 y fue decomisada a una empresa de Estados Unidos.

La Cámara de la Pequeña y Mediana Empresa de Pichincha sostendrá una reunión con el Director del Senae, el lunes próximo, para conocer los detalles del mecanismo.

Hugo Del Pozo, director del Registro Oficial, dijo que espera recibir la resolución del Senae el lunes próximo y que se podría publicar en los tres o cuatro días siguientes.

En contexto

La aplicación de la denominada tasa de servicio de control aduanero forma parte de las medidas económicas anunciadas por el presidente Lenín Moreno, el pasado 11 de octubre. Sectores del comercio y las diferentes industrias han manifestado su rechazo a un mecanis­mo que consideran de carácter recaudatorio.