Solca recibe pagos parciales y pide un aumento de asignaciones

LEA TAMBIÉN
LEA TAMBIÉN
El pedido de la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (Solca) fue respondido en parte. Los siete núcleos de la entidad en el país se unieron la semana pasada en una carta pública para pedir al presidente Lenín Moreno agilidad en la cancelación de los montos retrasados.
José Jouvín, presidente de la matriz Guayaquil, aseguró que tras el comunicado fueron contactados por el Ministerio de Finanzas para analizar un plan de pagos. El pasado viernes el hospital ubicado en el Puerto Principal recibió USD 6 millones de una asignación pendiente de julio.
Sin embargo, la deuda global asciende a USD 180 millones. La suma corresponde a montos acumulados en los últimos dos años por la atención de pacientes derivados del Ministerio de Salud Pública, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa) e Instituto de Seguridad Social de la Policía (Isspol).
“En Cuenca y en Portoviejo han tenido problemas, incluso tuvieron que suspender atenciones. En Guayaquil, Quito y el resto de las ciudades hemos seguido atendiendo, haciendo esfuerzos financieros para no paralizar los hospitales”, dijo Jouvín.
Del monto total, USD 95 millones son por la atención de pacientes del Ministerio de Salud. Otros USD 75 millones corresponden al IESS. Y el valor restante es por las atenciones de afiliados del Issfa y el Isspol. Estas cuatro entidades representan cerca del 40% de pacientes que recibe Solca, como indica Jouvín.
Hace seis meses, Norma González ha seguido varios trámites en busca de atención para su abuela de 92 años de edad. Le detectaron cáncer al colon durante chequeos en un hospital público y tuvo que esperar por su derivación a Solca Guayaquil para las radioterapias.
“Hay mucha burocracia. Han pasado casi tres meses para concretar el convenio de derivación, porque en el hospital público no dan ese tratamiento. Intentamos pagar las radioterapias particularmente pero pasan de USD 300. Ya tenemos la cita aquí en Solca, pero la enfermedad ha avanzado. Creo que solo pediremos medicina para el dolor”, lamentó González.
Yolanda Roso, en cambio, ha esperado dos años. Este miércoles 20 de noviembre de 2019 llegó a Solca Guayaquil junto a su esposo, quien tiene cáncer de próstata. “Hemos pasado por tres hospitales del IESS, pero en ninguno valen las máquinas para la radioterapia. Gracias a Dios nos enviaron acá, porque no tenemos cómo pagar el tratamiento particularmente”.
En cuanto a tratamientos, Jouvín aseguró que cubren medicina que puede llegar a costar USD 9 000 para casos de leucemia y mieloma múltiple. “En el 2018 proporcionamos ese medicamento y representó USD 8 millones”.
Otro de los pedidos de Solca es el aumento de las asignaciones del Estado. La entidad recibe parte del valor recaudado por el impuesto al 0,5% a las operaciones financieras, que desde el 2015 se redujo al 50%. Jouvín afirmó que también hay retrasos en ese pago. “Queremos agilidad en la entrega de esos fondos para así poder planificar nuestro presente y futuro. La enfermedad del cáncer avanza a pasos agigantados”.
- Salud anuncia cronograma de postulaciones para plazas de especialistas tras fin de convenios con Cuba
- En el sistema de salud se sabe poco sobre médicos extranjeros
- Salud abre contratación de 347 especialistas ecuatorianos tras finalización de convenios con cubanos
- VideoMaría Paula Romo anuncia finalización de acuerdo con 400 médicos cubanos