Hombres vestidos de guardias de seguridad asaltaron …
¿Qué actividades habrá en Quito por el Día del Niño?
Policías son procesados por presunta falsificación d…
CNEL designa a Patricia Aparicio como su nueva geren…
'Calle de zombies': Así es la terrible zona de EE.UU.
China excava un pozo de más de 10 kilómetros en la c…
Activistas Lgbti recurren en Uganda la ley de pena d…
Ejército de Colombia asegura estar cerca de los niño…

Sixto Durán Ballén: 'El Metro no debe ir por San Francisco'

Sixto Durán Ballén

Sixto Durán Ballén

Sixto Durán Ballén es urbanista, exalcalde de Quito y expresidente. Foto: Julio Estrella / EL COMERCIO

El trazado para la construcción del Metro, que está a días de iniciarse, aún genera dudas. Especialistas en urbanismo mantienen sus observaciones planteadas para este proyecto, relacionados con los impactos sociales y urbanos que se generarían el Centro Histórico.

A este tema se suman el control del uso del espacio público, el trazado, la captación de la plusvalía en las zonas aledañas al Metro y el precio del suelo; son temas que siguen en discusión.

Para Fernando Carrión, urbanista y docente universitario, el trazado del túnel, desde Quitumbe, en el sur, hasta El Labrador, en el norte, no es funcional. Tiene forma de zigzag y hace que la distancia entre cada parada sea mayor. En el Centro Histórico se contará con una sola estación en San Francisco. Esto causará congestión peatonal en las vías aledañas. En promedio a esta zona llegan 350 000 personas al día. “Se debió trabajar en una normativa para regular el precio del suelo y plantear una propuesta de planificación urbana”.

Las medidas para regularizar estos aspectos: plusvalía y uso del espacio público dependerán de las autoridades de turno, dijo Patricio Ubidia, concejal de País e integrante del Directorio de la Empresa Metro. Además señaló que la ruta de este medio de transporte se estableció en función de la demanda y de otros sistemas complementarios: Trole, Ecovía, Corredores y buses convencionales.

El exalcalde de Quito (1970-1978) y expresidente de la República (1992-1996), Sixto Durán Ballén, se suma a este debate sobre el trazado y la construcción del Metro, proyecto con el que está de acuerdo. Con un plano de Quito, en el que trazó con marcador la ruta del Metro, documentación del proyecto y artículos de prensa, Durán Ballén habló sobre este sistema de transporte.

El proceso de contratación de la fase dos del Metro (túnel y paradas) está en la recta final, ¿considera que este medio de transporte será una solución al problema de movilidad?

Estoy de acuerdo con que se ejecute el Metro. Es la única solución para una ciudad longitudinal. Pero es necesario que se hagan ajustes.

El proyecto que se ejecutará ya está validado, ¿qué plantea usted?

El trazado debería ser más recto y no curvo. Las variaciones para bajar hacia El Recreo o a la Universidad Central causan afectaciones. El recorrido aumenta en unos tres kilómetros.

El trazado del Metro se hizo en función de un estudio de demanda de transporte público.

En este proyecto predominó lo ideológico antes que lo técnico. En el Centro Histórico se contará solo con una estación en San Francisco.

Esto ha creado polémica, ¿qué debe hacerse?

En el proyecto está contemplado construir estaciones de reserva. No se debería edificar la parada de San Francisco. Se debería construir las reservas a la altura del viaducto de la 24 de Mayo y la de la Plaza del Teatro.

¿Por qué no hacer la estación de San Francisco?

Esta parada se construirá a unos 27 metros de profundidad, esto representa una edificación de nueve pisos. La ejecución de las obras demorará unos ocho meses. Habrá ruido, vibraciones, humo y polvo. En las edificaciones antiguas, que son de adobe, se presentarán fisuras.

Está previsto que la ejecución de la obra no cause afectaciones. La Empresa Metro de Quito cuenta con estudios geológicos, hidrológicos, de vibraciones, patrimoniales...

Por la experiencia, en las obras ejecutadas en mi administración, hay partes de la ciudad que son rellenos.

Según los estudios de suelo, Quito es apta para ejecutar este proyecto.

Una cosa es lo que se dice, otros los hechos (...) Estimo que todo esto puede ser perfecto, pero tenemos al elemento humano. En La Marín se ve uno de los efectos que podría traer el Metro en el Centro. Está repleto de ventas ambulantes.

Pero, sin el Metro, en Quito ya hay problemas de ventas informales.

Por eso, no es conveniente hacer esta estación, porque durante la construcción los bienes están en riesgo. Y si la construyen cuando entre en operación se dará un mal uso al espacio público (...) Estoy convencido que hacer la estación de San Francisco sería un crimen para la ciudad.

¿Un crimen?

En el proyecto está contemplado una sola parada en el Centro. Esto significará que haya una afluencia masiva de personas. La esquina de la Sucre y Benalcázar se convertirá en un sitio de ventas ambulantes y estas gradualmente invadirán la plaza.

Las autoridades deberían controlar el mal uso del espacio público.

Y por qué no lo hacen ahora

No construir la estación del Metro en San Francisco y hacer las estaciones de reserva implicará mayores costos, ¿cómo se financiaría eso?

Se debería negociar para que por los costos que demanda la estación de San Francisco se construyan las otras estaciones. Estas serán más fáciles, porque no estarán cerca un bien patrimonial emblemático de Quito. Y, por último, si significara un mayor costo es por el beneficio toda de la ciudad.

¿Por qué se debe proteger San Francisco?

Es el sitio símbolo de la ciudad. Es una obra de arte. Además es el punto de encuentro. Los eventos masivos se hacen en este espacio aunque en la urbe se cuenta con otros sitios más amplios.

En el proyecto está previsto que se hagan optimizaciones durante la construcción ¿Qué otras mejoras sugiere?

Las estaciones pueden ser construidas en trincheras deprimidas para que se reduzcan los costos. Así se podría ampliar el trazado incluso hacia el norte. El Metro debería llegar hasta la avenida Del Maestro. En esta zona viven personas de clase media.

Sixto Durán Ballén

Sus estudios. Es arquitecto. Estudió en la Universidad Laica, en Guayaquil. En Wisconsin, en Estados Unidos, se especializó en Urbanismo.

Experiencia. Fue ministro de Obras Públicas de 1956 a 1960. Ejerció como Alcalde de Quito de 1970 a 1978. Entre 1992 y 1996 ocupó el cargo de Presidente de la República.