El sismo de Balao causó que el suelo se volviera 'líquido'

La caída del muelle de cabotaje de Puerto Bolívar, en la provincia de El Oro, puede tener relación con la licuefacción del suelo. Foto: Enrique Pesantes / EL COMERCIO.
El sismo registrado el 18 de marzo de 2023 en Balao, provincia del Guayas, provocó la licuefacción del suelo, en ciertas áreas. Este fenómeno consiste en que el suelo arenoso, que está lleno de agua, pierda su capacidad de sostener estructuras.
Mario Ruiz Romero, director del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, explica que este fenómeno se presenta en suelos arenosos que tienen una alta presencia de agua. Estas superficies normalmente son firmes (sólidas). Pero cambian cuando ocurre un sismo.

El sismo que se registró el 18 de marzo de 2023 tuvo una magnitud de 6.5 grados en la escala de Richter. El epicentro fue en Balao, provincia del Guayas.
“Cuando un suelo de este tipo empieza a ser sacudido por un sismo, el suelo arenoso que está lleno de agua se comporta como un lodo y pierde la capacidad de sostener estructuras. A veces se presentan hundimientos de las estructuras que estaban construidas encima de estas superficies”, refiere Ruiz Romero.
¿El suelo vuelve a la normalidad?
Pobladores de la provincia de El Oro reportaron en redes sociales este fenómeno, que hace que el suelo tenga un parecido a la “gelatina”.
Este fenómeno puede provocar también grietas en carreteras o la salida de un líquido arenoso del suelo. Incluso la caída del muelle de cabotaje de Puerto Bolívar, en la provincia de El Oro, puede tener relación con la licuefacción del suelo.
El Instituto Geofísico precisa que las propiedades que tenía el suelo, antes de la licuefacción, se recuperan una vez que se expulsa el agua que se encontraba saturada. Entonces, las arenas vuelven a juntarse y la superficie vuelve nuevamente a ser estable.
¿Por qué hubo estas afectaciones en El Oro?
El sismo de 6.5 grados en la escala de Richter se produjo a 65 kilómetros de profundidad. El Instituto Geofísico precisa que el epicentro está bajo la isla Puná, en el golfo de Guayaquil, frente a Balao.
Esta zona se encuentra muy próxima a El Oro, por esta razón el movimiento telúrico del 18 de marzo de 2023 causó estas afectaciones en esa provincia. También hubo daños en Guayas, Pichincha, Azuay, Los Ríos, Cañar y Chimborazo.
¿Cómo se produjo el sismo?
El movimiento sísmico se produjo a 65 kilómetros de profundidad, que es una distancia cercana a la que se encuentra la subducción de las placas tectónicas. Sin embargo, Ruiz Romero precisa que este sismo no se originó en el punto de contacto de estas capas.
La subducción es el proceso en el que una placa tectónica se mete debajo de otra. Usualmente, los movimientos telúricos ocurren en la zona de contacto de estas capas, es decir donde se unen. Sin embargo, en el movimiento de Balao ocurrió algo distinto.
El análisis evidencia que este sismo se originó en la parte superior de la placa que se está hundiendo (de Nazca). Estos detalles han hecho que los especialistas consideren que el sismo se provocó por una rotura o desgarre dentro de la placa de Nazca, precisa el Instituto Geofísico.
La placa de Nazca se encuentra debajo de la placa Sudamericana.
Más noticias en:
- Papa Francisco expresa su cercanía a Ecuador luego del terremoto
- 12 personas de Cuenca perdieron su hogar por el terremoto en Ecuador
- En el estero murieron cinco miembros de una familia en el terremoto en Machala
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec