Las festividades de Navidad y fin de año en Ecuador suelen estar marcadas por celebraciones en las que, en muchos casos, se usa pirotecnia.
Sin embargo, los riesgos son latentes, especialmente, cuando se utilizan artículos no autorizados. El empleo de estos productos puede resultar en accidentes graves. Hay controles vigentes.
Más noticias
Riesgos de la pirotecnia en Navidad y fin de año en Ecuador
En el caso de Quito, la Agencia Metropolitana de Control (AMC), en conjunto con el Cuerpo de Bomberos Quito y la Policía Nacional, busca reducir la fabricación, venta y uso de productos pirotécnicos no regulados.
Hasta noviembre de 2024, esas labores dejaron más de 100 elementos pirotécnicos incautados como parte de las acciones preventivas.
En 2023, en Quito, se desarrollaron 294 operativos para el control de pirotecnia. En estos se incautaron y destruyeron 123 574 unidades de pirotecnia ilegal.
Las labores se centran, sobre todo, en mercados, ferias y zonas con mayor actividad comercial, donde la venta de pirotecnia ilegal es más frecuente.
Campaña y acciones ante la pirotecnia
A escala nacional, la Policía también puso en marcha una campaña para comunicar a la ciudadanía los riesgos y consejos sobre el tema.
El Grupo de Intervención y Rescate (GIR), desde el 2005, desarrolla la cruzada para prevenir accidentes por el inadecuado uso de los artefactos pirotécnicos.
Desde la institución se informó que la pólvora cobra víctimas y se debe hablar sobre los riesgos, sobre todo, con los niños en casa.
Consejos para tomar en cuenta
- La prioridad es no usar pirotecnia
- Si se decide hacerlo, debe adquirirse en lugares autorizados: leer y seguir cuidadosamente las instrucciones de seguridad. Asegurarse de usarlas en espacios abiertos, alejados de materiales inflamables y con la supervisión de un adulto responsable.
- Mantener distancia
- Evita los juegos infantiles con pirotecnia: los niños son especialmente vulnerables a los accidentes y es fundamental no permitirles manipular estos artículos.
- Se recomienda evitar el contacto con objetos que contengan pólvora.
- La utilización debe ser en lugares abiertos y lejos de edificios.
- No arrojar contra muros, cajas de luz, vehículos o materiales inflamables.
- Debe mantenerse en el piso, nunca en las manos ni dentro de botellas o latas.
- Cuando un producto no explota no debe tocarse aunque la mecha parezca apagada.
- No dejar los artículos al sol o próximos a fuentes de calor.
- Nunca apuntar o lanzar fuegos artificiales a otra persona.
- Mantener a mano un balde de agua o una manguera de jardín en caso de incendio u otro imprevisto.
- Nunca llevar fuegos artificiales en un bolsillo.
- Después de que el fuego artificial se haya consumido por completo, llene el dispositivo consumido con abundante agua de un balde o manguera antes de desecharlo para prevenir que se incendie la basura.
- La ciudadanía puede reportar la venta o fabricación ilegal de pirotecnia a través del 911.
Cuidados con los animales de compañía
El ruido generado por la pirotecnia puede ocasionar estrés y pánico en los animales. Es recomendable mantenerlas dentro de casa y alejados de las explosiones.
Para los perros y gatos, los estruendos pueden terminar en reacciones como temblores, babeo excesivo, ataques de ansiedad y, en casos extremos, un paro cardíaco. Entre los riesgos también está una posible pérdida de audición.
Por eso, es mejor mantener a los animales de compañía en espacios alejados de ventanas. No deben estar en lugares abiertos mientras duren las explosiones.
Elementos en la pirotecnia
De acuerdo con las normas, los fuegos artificiales deben tener una etiqueta claramente visible, fácilmente legible, indeleble y en un color de fondo que contraste. Elementos básicos:
- Nombre del fabricante o marca comercial
- Dirección del fabricante (ciudad y país)
- Contenido neto explosivo
- Año de fabricación
- País de origen
- Tipo de artículos pirotécnicos
- Límite de edad mínima aplicable