La inseguridad también se palpa en planteles educativos de Ecuador, en sectores como Guayaquil, Durán y Samborondón. Profesores denunciaron amenazas y el Ministerio de Educación aseguró que fueron trasladados.
28 docentes reportaron el amedrentamiento. De ellos, 25 ya fueron trasladados para garantizar la seguridad. Así lo informó la Cartera de Estado.
Más noticias
Docentes que reportaron amenazas fueron trasladados
El Ministerio de Educación indicó que, ante la situación de seguridad que atraviesa el país, se mantiene firme y activa en la protección integral de la comunidad educativa.
“Las escuelas no están solas”, se mencionó desde la entidad pública. En la Zona 8, que abarca Guayaquil, Durán y Samborondón, hay cerca de 18 000 docentes. De este grupo, el 77 % corresponde a mujeres.
Hasta el 12 de junio se dio el último corte de reporte de amenazas. La institución aseguró que en sectores específicos donde se han detectado riesgos, como Isla Trinitaria, Pascuales, Flor de Bastión, 29 de Agosto y otros, se trabaja con las entidades competentes como la Policía Nacional y Fuerzas Armadas para resguardar a la comunidad educativa.
El panorama en la comunidad educativa
Frente a la inseguridad, ocho docentes presentaron su renuncias, asociadas a situaciones de inseguridad. Ya se cuenta con reemplazos.
Además, el Ministerio indicó que solo cuatro de las 649 instituciones educativas en la zona operan temporalmente en modalidad no presencial, con el acompañamiento del Plan de Continuidad Educativa. La meta es que ningún estudiante quede sin acceso a su aprendizaje.
Acciones complementarias ante el riesgo
El programa nacional Comunidades Educativas Seguras y Protectoras se implementó desde el año lectivo 2024–2025. Este atiende a medio millón de estudiantes en instituciones educativas con distintos niveles de riesgo en todo el país.
En el balance compartido por el Ministerio es que se ha logrado una reducción del 30 % en riesgos psicosociales y alertas críticas.
Se han activado mecanismos como el botón Respo Educ para emergencias, conformando brigadas escolares de seguridad, entre otras acciones.
Desde la Cartera de Estado, además, se criticó que “un gremio docente, ha difundido afirmaciones falsas y exageradas que buscan instalar una narrativa de miedo y caos en la opinión pública. Este tipo de mensajes no solo desinforman, sino que afectan directamente la estabilidad emocional de nuestras comunidades escolares”.
Eso sí, se reconoció que el país atraviesa una etapa difícil y requiere de compromiso colectivo. “La educación no se construye desde el pánico ni desde la desinformación. Se construye con verdad, con trabajo y con participación.
Pedido de gremio del Guayas
El 11 de junio de 2025, la Unión Nacional de Educadores (UNE) de Guayas solicitó al Gobierno de Daniel Noboa que declare una emergencia educativa para enfrentar el aumento de extorsiones y amenazas de bandas criminales contra maestros y escuelas en Guayaquil, Durán, Daule y Santa Lucía.
Gabriela Menéndez, presidenta de la UNE en Guayas, denunció que al menos 200 maestros reportaron extorsiones por parte de miembros de bandas delictivas. Habló que hubo quienes, incluso, sufrieron secuestros.
Según la dirigente, luego de las denuncias, las autoridades “solo ofrecen clases virtuales por una semana”, obligando a los docentes a regresar a las mismas escuelas donde fueron amenazados.