Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Entre Ginebra y Mery Zamora

Es fascinante leer en Twitter a militantes de la revolución ciudadana, como María Fernanda Espinosa o Cecilia Vaca Jones, resaltar desde Ginebra cómo el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Cedaw) ha felicitado el “avance” del país en materia de equidad de género.

Lo es igual, que se destaque en otras cuentas del Gobierno tal reivindicación de los derechos de la mujer. Y que al mismo tiempo, también en Twitter, se encuentren centenares de mensajes de denuncia contra el vil ataque del cual Mery Zamora (más allá de compartir o no sus ideas) ha sido víctima esta semana en las redes sociales.

Las representantes del Gobierno de Ecuador presentaron en el Cedaw un informe. El organismo en Ginebra, en efecto, ha reconocido avances en materia de acceso de mujeres al trabajo digno, a la seguridad social, a la lucha contra la discriminación, etc.

En el mismo foro, sin embargo, los expertos han manifestado preocupación; por ejemplo, no les queda claro cuál es ahora la política estatal de educación sexual en las escuelas de Ecuador. Les inquieta la penalización del aborto para las víctimas de violación (cárcel de seis meses a dos años; artículo 149 del Código Penal), el acoso en el trabajo, el matrimonio de niñas de 12 años, la trata de personas, etc.

Sí, en derechos existen avances, pero es evidente que insuficientes. Basta recordar que seis de cada 10 mujeres son víctimas de violencia en Ecuador, y el caso Zamora, con la difusión de fotos íntimas en Twitter, es un espejo.

Revelar datos de la intimidad de las personas a través de un sistema electrónico es en Ecuador un delito, como lo es el aborto. La revelación ilegal de datos se sanciona en el artículo 229 del Código Penal con cárcel de uno a tres años, lo mismo que la violación de la intimidad (artículo 178).

Sí, leyes sobran; cuatro años de efectivo populismo penal. Salvo que, quedó claro en Ginebra, tanto papel a veces no deja lugar para ver los derechos.