La Fiscalía General del Estado anunció este sábado 23 de agosto de 2025 que pedirá la vinculación del narcotraficante José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, y de varios de sus familiares en el proceso por presunto lavado de activos conocido como “Blanqueo Fito”.
El líder de Los Choneros, recientemente extraditado a Estados Unidos, será investigado junto con sus padres, esposa, hijos, hermanos, cuñados y varias empresas.
Más noticias
El caso de Fito y el lavado de activos
El caso de lavado de activos se conoció en junio pasado, cuando un operativo simultáneo en tres provincias del país permitió la detención de Yandry Macías, hermano de Fito; de su cuñado Jorge Peñarrieta; y de los padres y hermanos de Verónica Briones, pareja sentimental del líder criminal. Briones ya estaba recluida en una cárcel de mujeres y también fue vinculada al proceso.
En esa ocasión, el entonces ministro del Interior, John Reimberg, señaló que la red habría lavado unos 24 millones de dólares entre 2016 y 2024. Sin embargo, en la audiencia de formulación de cargos, la Fiscalía expuso que la estructura tenía al menos “tres brazos” conformados por más integrantes del círculo cercano a Fito.
La acusación
Con base en las evidencias recabadas, el Ministerio Público pidió al juez de la causa fijar fecha y hora para una nueva audiencia. Allí se pretende vincular a Mariela Peñarrieta, esposa de Fito; a sus hijos Michelle y Jair Macías; a sus padres Ramón Macías y Violeta Villamar; a su hermano Ronald Macías; y a sus cuñados Irene y Julio Peñarrieta, además de Angie Briones.
De acuerdo con la fiscal del caso, estas personas habrían ejecutado operaciones económicas, financieras y societarias “destinadas a poseer, administrar, ocultar y beneficiarse de activos de origen ilícito”.
La investigación señala a cuatro compañías que también serán vinculadas: Transporte de carga pesada Jomavi, QueenWater, Ferro Mundo e Iris&Limpieza. Según el Gobierno, QueenWater S.A., manejada por la esposa de Fito, llegó a proveer agua embotellada al Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI).
Además, firmó al menos 14 contratos con la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) por 5 185 dólares, entre 2020 y 2021.
El futuro judicial de Fito
Aunque Fito será incorporado a este proceso, no podrá ser juzgado en Ecuador en el corto plazo. El narcotraficante está recluido en una cárcel de Nueva York, a la espera de juicio por cargos de conspiración para la distribución internacional de cocaína, tráfico y uso de armas de fuego, entre otros delitos.
Su extradición, concretada el 20 de julio de este año, marcó un hito: fue el primer ecuatoriano entregado a Estados Unidos desde territorio nacional.
Apenas semanas antes había sido recapturado en Manta, tras permanecer prófugo desde enero, cuando escapó de la cárcel Regional de Guayaquil. En esa prisión cumplía una condena de 34 años por narcotráfico, delincuencia organizada y homicidio.
Impacto nacional
La fuga de Fito desató una ola de atentados y ataques armados que sumieron a Ecuador en una crisis de seguridad. En respuesta, el presidente Daniel Noboa declaró un “conflicto armado interno” para enfrentar a las bandas criminales, a las que calificó de “terroristas”. Esa medida se mantiene vigente mientras el Gobierno impulsa operativos militares y policiales en varias provincias.
Según la agencia EFE, la Fiscalía ecuatoriana busca demostrar que los negocios familiares y las compañías ligadas a Fito se beneficiaron directamente del narcotráfico. La investigación apunta a que la estructura criminal no solo operaba en las cárceles y en las calles, sino también en el sistema financiero.
Te recomendamos