Corte pide bloquear dinero en 6 países

Mientras esos trámites se concretan, el juicio en contra de los procesados en asociación ilícita continuará el lunes, 4 de diciembre. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

Mientras esos trámites se concretan, el juicio en contra de los procesados en asociación ilícita continuará el lunes, 4 de diciembre. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

Mientras esos trámites se concretan, el juicio en contra de los procesados en asociación ilícita continuará el lunes, 4 de diciembre. Foto: Patricio Terán / EL COMERCIO

La revelación de la trama de corrupción de Odebrecht cumplirá un año este 21 de diciembre del 2017 y en Ecuador se dan los primeros pasos para intentar recuperar el dinero ilícito.

La Corte Nacional de Justicia (CNJ) pidió que se envíen oficios a seis países en donde aparentemente se abrieron cuentas para triangular las coimas. En esa lista aparecen Panamá, Estados Unidos, Venezuela, Curazao, México; y Hong Kong, en China.

La Sala Penal de la CNJ solicita que se ejecuten trámites de ‘exhorto’ a las autoridades de esas naciones para que “se incauten, con fines de repatriación, de los fondos y participaciones accionarias” de los 13 sospechosos que hoy son indagados por asociación ilícita.

En esa causa están enjuiciados el vicepresidente Jorge Glas, su tío Ricardo Rivera y otros siete sospechosos. Sobre Rivera, la CNJ pide que el oficio se envíe a Hong Kong, donde se constituyó Glory International.

Según las investigaciones, esta ‘offshore’, relacionada con el tío de Glas, recibió transferencias de dinero de Odebrecht. “Con relación a los acusados Glas y Rivera se deberá considerar el monto de USD 13,5 millones”, señala la Corte.

La Fiscalía dice que los dos sospechosos, al parecer, recibieron esa cantidad en coimas.

Con este primer paso, las autoridades judiciales intentan que los procesados cumplan con una eventual indemnización al Estado por los actos de corrupción perpetrados, en caso de haber una sentencia.

En total, por los 13 sospechosos procesados en asociación ilícita (cuatro de ellos prófugos), la Corte solicitó que se retengan USD 101,1 millones.

¿Pero qué tan fácil será repatriar el dinero de darse una condena? José Luis Jaramillo, exfiscal y experto en temas penales, aclara que ese trámite no es sencillo ni rápido. Primero debe haber una sentencia ejecutoriada. Para que eso ocurra, las autoridades judiciales deben despachar todas las impugnaciones de los procesados. Eso puede tomar meses e incluso años, advierte.

Una vez cumplida esa fase, Ecuador debe enviar la sentencia ejecutoriada a los países donde se depositaron las coimas, para que autoridades diplomáticas y judiciales de cada nación analicen si en el fallo no se violó la presunción de inocencia u otras ilegalidades. Ese sería el paso previo para la posible repatriación de fondos.

“La devolución del dinero es de cumplimiento obligatorio. Los estados de América Latina, por ejemplo, tienen convenios de cooperación para que eso ocurra. Pero debe haber la sentencia”, explica Jaramillo.

El Gobierno también reconoce que la repatriación del dinero de la corrupción es una tarea compleja. “No me vengan a decir que eso se hace de la noche a la mañana. Ese es un camino largo, largo, largo. O si no, vean el esfuerzo que nos está costando repatriar a la gente corrupta”, dijo el presidente Lenín Moreno, el mes pasado.

Pero los pedidos de la Corte para que se congelen los fondos en el exterior no garantizan que estos sigan actualmente en las cuentas, aseguran abogados consultados por este Diario. “La Fiscalía detectó ‘empresas offshore’ de los sospechosos y pagos de Odebrecht en las cuentas de esas compañías. Puede haber una parte del dinero, todo, o nada”, dicen.

Mientras esos trámites se concretan, el juicio en contra de los procesados en asociación ilícita continuará el lunes, 4 de diciembre. La diligencia se reanudará a las 15:00. La Fiscalía ya presentó sus pruebas, y se prevé que esta tarde testifique Glas.

Suplementos digitales