El caso Pantalla revela irregularidades en el proceso de selección de jueces y conjueces de la Corte Nacional de Justicia en 2023, liderado por el Consejo de la Judicatura bajo la presidencia de Wilman T.
Más noticias
Este concurso, anulado en enero de 2024, evidenció posibles actos de tráfico de influencias, asociación ilícita y corrupción a gran escala, manchando la credibilidad de la Función Judicial.
Las investigaciones, impulsadas por la Fiscalía General del Estado (FGE), buscan esclarecer como altos funcionarios del Consejo de la Judicatura manipularon el proceso para beneficiar a determinados postulantes.
A su vez, se han recogido testimonios y realizado múltiples allanamientos para identificar a los responsables y el alcance de sus acciones.
Cronología de los hechos
24 de abril de 2024
La Fiscalía ejecutó allanamientos en sectores clave de Quito como Tumbaco y Quitumbe, recabando celulares, computadoras y documentos relevantes. Estos operativos proporcionaron los primeros indicios sólidos sobre el caso.
5 de septiembre de 2024
Nuevos allanamientos se enfocaron en áreas sensibles del Consejo de la Judicatura, incluyendo Tecnologías de la Información y Talento Humano.
Ese día, la Fiscalía formula cargos contra Santiago C. y Milton H., acusados de tráfico de influencias. Ambos enfrentan prisión preventiva.
26 de octubre de 2024
Wilman T., y otros funcionarios clave, como Anabel T., David G. y Juan Carlos E., son vinculados formalmente al caso. Las medidas cautelares incluyen prisión preventiva para T., y Anabel T., esta última buscada por la Interpol.
30 de octubre de 2024
La Fiscalía reformula cargos contra los procesados, quienes ahora enfrentan acusaciones de asociación ilícita. Se ratifican las medidas cautelares mientras las investigaciones avanzan.
Los testimonios de los testigos protegidos en el caso Pantalla
Durante la audiencia del 2 de diciembre de 2024, los cuatro testimonios anticipados presentados ante la Corte Nacional de Justicia brindaron detalles impactantes sobre cómo se manejó el Consejo de la Judicatura bajo el liderazgo de Wilman T.
El ‘troll center‘ y la manipulación del concurso
El primer testigo en rendir declaración, identificado como J.A.M.A., reveló cómo Wilman T., utilizó fondos públicos para contratar un troll center por 30 000 dólares.
Este servicio tenía como objetivo difundir información falsa y atacar a sus opositores en redes sociales.
J.A.M.A., ingeniero ambiental de profesión y estudiante de Derecho, también explicó que, aunque ingresó al CJ por recomendación de un amigo cercano a Wilman T., su rol terminó convirtiéndose en una herramienta más para ejecutar las órdenes del expresidente de la entidad.
Respecto al concurso de jueces, J.A.M.A. relató un episodio clave, mientras supervisaba la prueba teórica, observó cómo Anabel T., aliada cercana de Wilman T., no realizaba el examen. Según su testimonio, Santiago C., asesor de Wilman T., fue quien lo completó en su lugar. Esta acción relató, era una muestra de las irregularidades en el proceso de selección.
J.A.M.A. también mencionó un episodio en el que el hijo de Anabel T., llevó una mochila con 20 000 dólares a la Corte Nacional, presuntamente para entregarla a los abogados. Aunque no pudo confirmar a quién se dio el dinero, su relato subrayó la estrecha relación entre Wilman T., y Anabel T., así como las operaciones financieras detrás del caso.
Supuestas amenazas y manipulación
F. H., exasesor de Wilman T., describió un ambiente de constante intimidación y presión. Aunque inicialmente señaló haber recibido amenazas, confesó que él mismo las envió para demostrar su lealtad.
Además, relató un episodio en el que su esposa fue abordada por desconocidos que, con fotografías personales, le advirtieron que debía dejar a F. H., cuando informó a Wilman T., sobre este incidente, este desestimó las amenazas y le instó a continuar trabajando.
El testimonio de H. F., también expuso el control ejercido por Wilman T., sobre decisiones clave en la Judicatura. Por ejemplo, detalló reuniones con Luis R., exjuez de la Corte Nacional, para garantizar su designación como presidente de la Corte.
Además, describió cómo se utilizaron estrategias para perjudicar a jueces opuestos a Wilman T., y favorecer a sus aliados.
Revelación de los ‘ángeles negros’
S. C., testigo protegido y conocido como uno de los principales asesores de Wilman T., reveló la existencia de una estructura organizada dentro de la Judicatura. Esta estructura se dividía entre ‘ángeles negros’ y ‘ángeles blancos’, quienes tenían tareas específicas para mantener a Wilman T., en el poder.
Los ‘ángeles negros’ ejecutaban actividades de intimidación y gestionaban un supuesto grupo armado que protegía los intereses de Wilman T., mientras los ‘ángeles blancos’ se encargaban de planificar su proyecto político, incluido su intento de llegar a la Presidencia de la República. Al menos, según las indagaciones.
S. C., también utilizó un pizarrón para explicar cómo esta estructura operaba, desde la manipulación de procesos judiciales hasta la designación de funcionarios estratégicos. Su testimonio incluyó referencias a cómo la red utilizaba recursos de la Judicatura para consolidar el control político y judicial de Wilman T.
El reparto de cuotas y la corrupción entre copas
D. G., exdirector general de la Judicatura, ofreció un testimonio revelador sobre el reparto de cuotas dentro del Consejo. Según Guzmán, Wilman T., asignaba direcciones estratégicas a sus aliados políticos, garantizando así el control sobre decisiones clave.
Además, mencionó que varias direcciones fueron ocupadas por personas cercanas a Wilman T., incluidas mujeres con quienes mantenía relaciones sentimentales.
D. G., también denunció el consumo excesivo de alcohol por parte de Wilman T., quien, según él, dirigía sesiones del Pleno de la Judicatura y tomaba decisiones importantes en estado de ebriedad. Este comportamiento, afirmó D. G., afectó gravemente el manejo de la entidad y permitió que se tomaran decisiones arbitrarias en beneficio de Wilman T., y su círculo cercano.