Gran red de vigilancia contra delitos operará en Quito

150 000 integrantes de sectores público y privado impulsan una iniciativa para enfrentar a la delincuencia en Quito. Foto: Karina Sotalín/ EL COMERCIO
150 000 integrantes de la Cámara de Comercio de Quito (CCQ) y otros sectores privados se unen a las autoridades para impulsar una iniciativa de vigilancia. El objetivo es dar una respuesta preventiva ante la delincuencia y crimen organizado que afecta a la capital ecuatoriana. Las acciones se dieron a conocer este lunes 6 de junio del 2022 los representantes del gremio y autoridades.
Se trata de la Red de Vigilancia Preventiva y Reactiva por la Seguridad Ciudadana. “Lo que busca es iniciar y realizar acciones de coordinación con el Gobierno Nacional y con el Municipio de Quito para construir estrategias en conjunto. La sociedad tiene que estar cohesionada para hacer un frente común a la delincuencia”, dijo Carlos Loaiza, presidente de la Cámara de Comercio.
A esta iniciativa se unieron compañías de seguridad privada, la Federación de Transporte (de taxis, escolar, pesado), red de bancos privados, comercio e industria de Quito, red de farmacias. También se suman la Universidad Central y la Católica con algunos proyectos. Por ejemplo, cooperarán en la selección de nuevos policías para la ciudad.
La Federación de Trasportistas tiene un modelo integral de una red de comunicación y hay otro caso piloto en Ibarra que “lo queremos traer a Quito”, indicó el ejecutivo. Además, iniciarán una campaña de concientización ciudadana para “despertar ese espíritu de solidaridad y no un espectador de lo que está sucediendo en la ciudad”, añadió Loaiza.
Por su parte, el alcalde de Quito, Santiago Guarderas, dejó claro que la idea es combatir la delincuencia de manera firma y coordinada, pero que la seguridad es competencia del Gobierno nacional.
El Municipio entregará 128 motocicletas el próximo mes y con la Policía Nacional se coordina la rehabilitación de 281 Unidades de Policía Comunitaria (UPC). Guarderas ofreció que habrá patrullajes en las noches y madrugadas. También se harán controles en planteles educativos y en el transporte público.
Cámaras de vigilancia para Quito
En Quito hay 1 000 cámaras del Servicio Integrado de Seguridad ECU 911, pero recibirá 250 reposiciones del Municipio. “Esas cámaras se colocarán donde la Policía nos indique. Es fundamental en la tarea preventiva, disuasiva y articulación de operaciones”, dijo Juan Zapata, director General de la entidad.
El ECU 911 está operativo, pero la tecnología es de hace 10 años y para el 2023 el sistema requiere aplicar un plan de modernización, que a nivel nacional cuesta USD 150 millones. Eso incluye la incorporación de alrededor de 6 000 cámaras. Este proceso debe empezar desde noviembre, según Zapata.
De su lado, el ministro del Interior, Patricio Carrillo, destacó que la cohesión es el camino para enfrentar al crimen organizado. Dijo que hay algunos proyectos que se pueden socializar con los distintos sectores y la ciudadanía para evitar que “cada vez existan más víctimas”. Enfrentar la delincuencia pasa por integrar rápidamente a más policías y recuperar la confianza de la cooperación internacional, señaló.
El Ministerio entregó anteriormente 280 policías al Municipio y se reabrieron 20 UPC, pero la meta es satisfacer el déficit de personal que hay en las grandes ciudades, hasta diciembre del 2022, aseguró. Se encuentra en proceso el llamamiento a 5 000 policías.