Tres alternativas para descongestionar el acceso de Cumbayá a Quito

El objetivo es reducir el tiempo de traslado entre Cumbayá, Tumbaco y Quito. Diego Pallero / EL COMERCIO
Facilitar la movilidad para las personas que transitan entre los valles de Cumbayá y Tumbaco, y Quito es uno de los objetivos de la actual administración municipal.
El alcalde Pabel Muñoz ha mencionado su intención de retomar el proyecto Solución Vial Guayasamín. Sin embargo, César Arias, consultor en movilidad; Cristobal Buendía, director del Observatorio Ciudadano de Movilidad, y Alfredo Viteri, experto en movilidad, aconsejan en su lugar trabajar en tres alternativas, que ayudarán a resolver la movilidad en esa zona.
Debido a la geografía de Quito, todas las opciones requieren de la construcción de túneles o puentes para atravesar quebradas.
El objetivo es evitar que todas las personas que se movilizan desde estos dos valles al oriente de Quito coincidan por las mismas vías de acceso, y que tengan más opciones.
Actualmente, en horas pico, el tránsito por el túnel Guayasamín y la vía De los Conquistadores (dos accesos desde el valle hacia el hipercentro) es caótico.
Hay personas que aseguran que se demoran más de 40 minutos solo en poder ingresar a la zona urbana de Quito. Y como Cumbayá y Tumbaco son zonas de desarrollo urbanístico, el problema empeora con el paso del tiempo.
A continuación, las tres opciones que ayudarían a aliviar la congestión en la zona.
1. Túnel por debajo del parque Metropolitano

La primera opción es hacer un túnel desde el intercambiador de Monteolivo, en la Simón Bolívar, hasta el sector de La Carolina, ya sea a la calle Portugal o a la avenida Naciones Unidas.
La vía pasaría, prácticamente, por debajo del Parque Metropolitano, y evitaría que las personas que salen ya sea desde Tumbaco o Cumbayá tengan que tomar el túnel Guayasamín o la De los Conquistadores para llegar a la urbe o viceversa.
2. Túnel y puente desde la Ruta Viva

Otra opción es habilitar un nuevo acceso desde la Ruta Viva hasta la Ladrón de Guevara. Empezaría en el punto donde colinda la Ruta Riva con la Simón Bolívar. Pasaría por debajo de la elevación Puengasí con un túnel y luego sería necesario un puente para cruzar la quebrada por donde pasa el río Machángara.
Eso permitiría unir los valles con vías como la Velasco Ibarra, para ir hacia el sur, La Patria para ir al centro, o la 12 de Octubre o 6 de Diciembre para ir a norte.
3. Metroférico desde Cumbayá hasta La Carolina

La opción que más beneficiaría a la ciudad es una que fortalezca el transporte público. La alternativa consiste en el traslado de cabinas en cables aéreos y empezaría en Tumbaco.
Pasaría por Cumbayá, llegaría a las 6 de Diciembre, a la altura de la Plaza Argentina, y luego se dirigiría al Parque La Carolina y se conectaría con una de las estaciones del Metro de Quito.
El proyecto requeriría estudios de factibilidad para que el Municipio pueda sacar una licitación publica internacional y elegir a quien incluso podría operar de manera privada este sistema. Así, no sería una carga para el Municipio, según los expertos.
Más noticias
- Derrumbe suspende paso vehicular en la avenida de Los Conquistadores, en Guápulo
- Avenida de Los Conquistadores en Guápulo, sin fecha de apertura
- La solución vial Guayasamín no es la mejor opción para la movilidad, según expertos
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec