Los siniestros de tránsito se volvieron frecuentes en Quito. Expertos aseguran que el Municipio debe tomar medidas urgentes al respecto.
Más noticias
Consideran que a pesar de los controles de velocidad realizados por la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) en las vías más problemáticas, los siniestros siguen ocurriendo.
Cifras de siniestralidad en septiembre
Según datos de Quito Data Vial, un visor de siniestralidad del Municipio, en septiembre de 2024 se registraron 287 siniestros de tránsito. En el mismo mes de 2023, se reportaron 323, lo cual representa una disminución del 11% en los casos.
También se reflejó una disminución en la cantidad de lesionados: en septiembre de 2023 hubo 212 personas afectadas, mientras que en 2024 fueron 189, lo que implica una reducción del 10%.
Sin embargo, el problema se agrava con la cantidad de fallecidos, que aumentó un 40% en 2024, con 28 muertes frente a las 20 del mismo mes en 2023.
Razones del aumento en las muertes
Andrea Flores, experta en movilidad de Bloomberg, explicó que la mayoría de los siniestros de tránsito en Quito es por el exceso de velocidad.
En este punto coincide Andrés Castillo, experto en movilidad y docente universitario, quien señaló que la mayoría de los choques se debe a esta razón.
Hasta el 24 de septiembre se realizaron controles de velocidad en Quito, pero los operativos fueron suspendidos debido a los cortes de luz en todo el país. El personal de la AMT fue redirigido a manejar el tráfico durante la emergencia.
Según Flores, con la suspensión y el esquema de controles de velocidad incrementaron los siniestros, ya que los conductores sabían que estos eran preventivos y no sancionatorios, lo que llevó a muchos a relajarse y aumentar la velocidad.
Los datos de siniestralidad lo confirman: en julio de 2024, cuando los controles eran sancionatorios, se registró una disminución en el número de fallecidos, con 19 muertes frente a las 28 en el mismo mes de 2023.
Debate sobre los controles de velocidad
Castillo y Flores coinciden en la necesidad de mantener los controles de velocidad en Quito, pero difieren en cómo llevarlos a cabo.
Flores cree que los operativos deben anunciarse para que los conductores tomen precauciones. Mientras que Castillo considera que los controles deben ser aleatorios para garantizar una mayor eficacia.
Los controles de velocidad se realizaron bajo un esquema público: los martes, jueves y sábados, de 05:00 a 07:00 y de 16:00 a 18:00.
Las infracciones estaban sujetas a sanciones económicas y a privación de la libertad, según lo estipulado por la Ley de Tránsito y el Código Orgánico Integral Penal. Sin embargo, después del primer operativo sancionatorio, la AMT anunció que en adelante los controles serían preventivos, con sanciones solo eventuales.
La preocupación de Flores radica en que estamos en los últimos tres meses del año, que históricamente son los de mayor siniestralidad.
¿Qué se puede hacer para disminuir los siniestros de tránsito en Quito?
El Municipio de Quito tiene una proyección de reducir los siniestros de tránsito en un 50% para 2030. Para esto tomó como base los 218 casos registrados en 2021.
Para alcanzar este objetivo, Andrea Flores cree que se deben mantener los controles de velocidad y mejorar la infraestructura vial. Considera que hay sectores donde los peatones tienen dificultades para cruzar las calles.
Por su parte, Andrés Castillo insiste en la importancia de realizar más campañas preventivas, mejorar la educación vial y la señalética de las calles, así como ser más rigurosos en el acceso a las licencias de conducir.
También señala que el estado de los vehículos y la calidad de las calzadas son factores clave para prevenir los siniestros de tránsito en la ciudad.