En Quito hay 10 012 predios más desde el 2020

El barrio Nogales, en el sur de Quito, fue regularizado en septiembre de este 2021. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO

El barrio Nogales se ubica en un populoso sector de Guamaní, en el sur de Quito. No es un asentamiento en los límites de la ciudad. Tiene conexión con avenidas, transporte y está en medio de zonas legalmente constituidas. Sin embargo, se regularizó hace tres meses. 

Édgar Palomino, representante de Nogales, dice que ahora cada integrante inició el proceso para obtener su escritura. 

En 2018 iniciaron la legalización de la mano de la Unidad Regula Tu Barrio, ya que al ser solo un asentamiento de hecho no tenía acceso a servicios básicos. Las 13 familias que viven allí tomaban electricidad de un solo medidor. 

Nogales es uno de los 67 barrios que se han legalizado en este 2021. Este es el segundo año en con más regularizaciones después de 2019.

El incremento de inmuebles en Quito fue un tema que tomó fuerza en el Concejo. Según datos de la Comisión de Uso de Suelo, entre 2020 y 2021, 10 012 predios se sumaron al catastro municipal. 

Mónica Sandoval, presidenta de esa Comisión, considera que hay tres factores que incidieron en ese crecimiento. El primero es que la pandemia permitió destrabar varios procesos para el catastro de la ciudad. El segundo tiene que ver con la regularización de barrios. Y el último es el cambio a propiedad horizontal en predios grandes del distrito.

Es decir, el aumento de predios no es consecuencia de más construcciones y, según Sandoval, el crecimiento está más ligado con la regularización de los asentamientos.

Esto, en términos de recaudación, es positivo para el Municipio. Sin embargo, la edil cree que Quito requiere planificar la suma de predios y no solo actuar con la legalización de asentamientos de hecho.  

Durante el último trimestre de este año, con Santiago Guarderas en la Alcaldía, 26 asentamientos consiguieron ser legales. Además, se elaboró el plan para 2022, en el que se identificaron 57 asentamientos para empezar el proceso. 

Un hito importante este 2021 fue la aprobación del Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS). En esa normativa, según Sandoval, se establece la necesidad de definir zonas para regularizar barrios. 

Para Rogelio Echeverría, director de Regula Tu Barrio, están excluidos todos los asentamientos en zonas pro­tegidas y zonas de riesgo como quebradas. 

La Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda señala que el PUGS entrará en vigencia en marzo de 2022. Antes de esto se tienen que identificar las zonas y definir quiénes serán los posibles beneficiarios. 

El siguiente paso será una declaratoria con la que se inicia el proceso de reconocimiento y planificación. Esto debe hacerse en un plazo de hasta dos años. Sin embargo, la Secretaría espera que dicha declaratoria se realice en el primer semestre de 2022. 

Para legalizar un asentamiento habrá que realizar un plan parcial, que incluye la planificación del sector, movilidad, servicios y equipamiento y la nueva normativa de uso de suelo y de edificabilidad. 

La Secretaría de Territorio explicó que los planes parciales para la regularización no promueve los procesos expansivos sin planificación. 

También hay asentamientos que no han iniciado ningún proceso de legalización. Según Echeverría la formación de nuevos asentamientos informales no se ha detenido. 

Frente a esta realidad, el director de Regula Tu Barrio y Sandoval coinciden en que es necesario un fuerte proceso de control. “Quito ya debe pensar en planificar y no solo regularizar”, comenta la concejala. 

A criterio de la edil, Quito debe propender a incentivar la vivienda en zonas de las cuales la gente está saliendo. Cita como ejemplo la 10 de Agosto, entre El Ejido y la Orellana. 

Esa estrategia sería menos costosa para el Cabildo, ya que la inversión que se necesita para dotar de servicios a las zonas alejadas es mayor que la requerida en zonas consolidadas.

Los habitantes del barrio Nogales ahora esperan que se agiliten sus papeles y el Municipio les garantice acceso a servicios básicos.