Pabel Muñoz conversó con empresa contratista del cam…
Fiscal Diana Salazar dice que Consejo de la Judicatu…
Pico y placa en Quito: restricciones para este marte…
Turbiedad en el río Daule causa restricción en sumin…
Estos barrios del sur de Quito no tendrán agua potab…
Museo del Agua tendrá una jornada especial por el Dí…
Vladimir Putin firma enmienda para realizar eleccion…
Cuatro causas para que agentes de tránsito se ubique…

‘Las obras en las aceras deben ser integrales’

notitle

notitle

Entrevista al arquitecto José  Ordóñez.

En Quito se construyen dos bulevares, en las avs. Colón y Naciones Unidas. ¿Qué tan fundamental es este tipo de obras para la ciudad?

Debemos partir de que estas intervenciones urbanas deben ser discutidas y difundidas. No podemos quedarnos en los eternos debates. La ciudad requiere que los espacios estén bien mantenidos, que tengan un nivel de calidad de capital del país y de Patrimonio Cultural. Los niveles de calidad del espacio público identifican a las ciudades. Es indispensable la atención y el mejoramiento permanente del espacio público.

La obra privilegia al peatón. ¿Qué pasa con el resto de la movilidad en la urbe?

Las ciudades están hechas para los peatones. Hay que privilegiar todo lo que se haga en beneficio del peatón. Eso no significa que deba haber un descuido en la circulación vehicular, que es uno de los problemas de Quito. Cuando hay una intervención urbana de esta naturaleza es necesario difundirla con todos.

¿Es factible construir dos bulevares al mismo tiempo?

Si existe la suficiente distancia entre ambos, sin que dificulte la circulación vehicular, es posible. Las obras urbanas deben hacerse de forma rápida para evitar las molestias y garantizar la seguridad de los usuarios. Quito es una ciudad que no hay como caminarla. Las aceras son pésimas. No cumplen las normativas internacionales. Hay que garantizar esos espacios en la ciudad.

¿Hay cambios urbanísticos radicales con este tipo de obras en la urbe?

Por supuesto. Hay que privilegiar al peatón, sin descuidar las facilidades para el uso de vehículos, del transporte público y privado. Si queremos mejorar la imagen urbana hay que hacer intervenciones a fondo. Las intervenciones, a veces, se realizan de forma tímida, sin la fuerza que se requiere. Hay que privilegiar lo público sobre lo privado.

Entonces, ¿los criterios ciudadanos son importantes a la hora de diseñar este tipo de obras urbanísticas?

La tarea de los diseñadores de la obra es recoger las preocupaciones, inquietudes y aspiraciones de la ciudad y de los vecinos del sitio. Eso se debe reflejar en el diseño y dar una solución. Así, el proyecto no es distante para los usuarios. Los ciudadanos no van a diseñar el proyecto, pero van a aportar ideas, sugerencias y aspiraciones que se consideran en el mismo. Eso no significa que la autoridad pierde el control y el poder en las decisiones apropiadas dentro de la propuesta.

¿Eso es parte de la planificación y socialización?

Es lo que ocurre en todos los niveles. Si voy a hacer el diseño de una casa, el propietario me dice lo que quiere, pero como diseñador le digo lo que se puede y lo que no se puede hacer. Necesariamente debe haber un acuerdo con los usuarios. También debe ser socializado y debatido.

Sin embargo, hay problemas con los parqueaderos. ¿Es falta de una planificación y normativa del Cabildo?

Las normas que han regido al desarrollo de la ciudad han variado con el tiempo. En el caso de los estacionamientos, los requisitos de parqueadero en las edificaciones están precisados en normas municipales. Hace 30 años, la normativa no estaba desarrollada. Hubo una época en la cual se pagaba al Municipio, este creaba un fondo que servía para construir estacionamientos. La demanda de parqueo ha obligado a cambiar la norma. Ahora, es más exigente. Es necesario precisar, en el caso de la Naciones Unidas, que la intervención debe proveer de espacios para los vehículos.

¿Ahí es posible plantear soluciones para la gente?

Es la oportunidad de pensar en estacionamientos subterráneos, debidamente tarifados, para dar facilidad a los comercios de esa zona y recuperar para el peatón todo lo que está a nivel de la acera. Es la oportunidad para hacerlo. Es un terreno público. Es indispensable un acuerdo. Desde el punto de vista del diseño es posible. Hay estudios preliminares sobre las posibilidades de construir el parqueo. No hay ningún problema por el tipo de suelo.

Con esta intervención, ¿mejorará la imagen urbana de la ciudad?

Claro, pero hay que establecer normas para la publicidad en los bulevares. Cuidar el mantenimiento de las edificaciones. Tienen que definirse políticas de uso de la acera para las mesas de los restaurantes y cafeterías. La intervención debe ser integral.