Hasta hace poco, cuando se caminaba por la avenida Seis de Diciembre o av. República de El Salvador, entre las calles Irlanda y Portugal, parte del paisaje era ver a los jóvenes estudiantes del colegio Benalcázar. Su nombre oficial es Unidad Educativa Municipal Sebastián de Benalcázar. Se los veía jugando fútbol o ejercitándose en algún deporte. Ahora, esa imagen ha quedado anulada. El colegio Benalcázar ahora tiene un muro que levanta polémica en Quito.
Más noticias
Colegio Benalcázar: de premiado ecológico al impacto visual
Este lunes 27 de enero del 2025, la Unidad Educativa Municipal Sebastián de Benalcázar recibió un reconocimiento de parte del Municipio de Quito y la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps). Destacaron su trabajo en el cuidado y la campaña para evitar el desperdicio de agua.
Sin embargo, la construcción del muro del colegio Benalcázar genera un impacto social. Muchos cuestionan sus efectos en el entorno e, incluso, un riesgo para la seguridad de los que por allí transitan.
El muro del colegio Benalcázar es polémico
No hay ninguna noticia sobre el muro del colegio Benalcázar. Nada dice la página oficial del Municipio de Quito. Sin embargo, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, durante el encuentro con los medios de comunicación, sostuvo que este muro era necesario para la seguridad de los estudiantes.
“La famosa seguridad”, dice la arquitecta Ana Cristina Chacón. “Por la seguridad hacemos muros y eso dice mucho de cómo está el país, nuestra ciudad y nuestras mentes”, que comienzan a requerir del encierro para sentirse bien.
Chacón, sostiene, además, que desde el punto de vista arquitectónico, nunca los muros son lo más deseado, porque eso genera efectos en la psiquis de las personas, “los efectos de un encierro”.
Para el Municipio de Quito, es una “repotenciación del cerramiento”, y que tuvo una inversión de más de 280 000 dólares.
Polémica en redes por el muro del colegio Benalcázar
El muro del colegio Benalcázar generó un debate en redes sociales. La mayoría está en contra de su construcción. La consultora educativa, Luiza Daniela Miño, dijo que también lo sorprendió su construcción. “Entiendo que han tomado medidas para hacer una escuela más segura para sus estudiantes; sin embargo, era la única escuela pública en medio del centro económico de la ciudad y que se podía ver desde afuera la vida y cultura escolar”, escribió en su cuenta de X.
En Facebook, Diego Hurtado Vásquez publicó en la página de la Red de Urbanistas de Ecuador. Sostiene que desde hace mucho se está abogando en las ciudades “por evitar los muros ciegos y hacerlos transparentes (rejas, mallas vidrio…)”. Estos permitirán “un contacto visual entre el espacio público y el espacio interior“.
Además, cree que los muros ciegos son, en realidad, menos apropiados para la seguridad porque, al no tener contacto con el exterior, los delitos son más fáciles de llevar a cabo.
El Blog de las Elecciones 2025
Conoce los candidatos, quienes son, sus planes de campaña, entrevistas y noticias de último momento.
Ingresar al blog