42 kilómetros de cables irán bajo tierra en 11 sectores de Quito

En la avenida Quitumbe Ñan, en el sur, obreros realizan la repavimentación. Foto: cortesía Epmmop

Las enredaderas que se forman entre poste y poste se han vuelto un verdadero problema en calles, avenidas y barrios de la capital. Para reducirlos, la Empresa Eléctrica Quito (EEQ) avanza en el proyecto de soterramiento de sus líneas en seis zonas.
En la avenida 10 de Agosto, entre la Mariana de Jesús y Bartolomé de las Casas (norte), se observan los cables de diferentes servicios enredados entre ellos e incluso otros que salen directamente de las viviendas.
Patricio Rojas tiene su negocio en ese sector. Cuenta que los ‘tallarines’ se convierten en contaminación visual y, además, son un peligro. Esto porque hay algunos que no están a suficiente altura y pueden ocasionar daños o accidentes.
En la acera del negocio de Rojas, la EEQ trabaja en la apertura del ducto por donde pasarán los cables de distribución de energía. El proyecto empezó a finales del 2019 y contempla 11 sectores.
Actualmente se trabaja en seis: avenida Pérez Guerrero, La Carolina, estadio Olímpico Atahualpa, El Batán, Mariana de Jesús y Centro (casco colonial y La Marín). El resto continuará en el 2021.
Jorge Revelo, jefe encargado del Departamento de Operaciones de la EEQ, dice que hay dos razones para el soterramiento. La primera es repotenciar las redes. La segunda consiste en ampliar la capacidad para atender el crecimiento de usuarios.
La meta es soterrar 42 km de sus redes en los 11 proyectos. Con el cambio de redes, que ahora irán bajo tierra, el voltaje aumentará de 6 300 a 22 800.
Esto es posible porque los nuevos cables soportan la variación que se hará desde las subestaciones. Para todo el plan se invertirán USD 62 millones.
Para reducir las molestias por las obras, la entidad adquirió tres microtuneladoras, que entrarán en operación en el 2021. La ventaja de esa tecnología es que ya no es necesario abrir zanjas en las aceras y el impacto en las zonas de trabajo es menor.
La empresa espera contar con estas máquinas hasta finales de este año. Esta tecnología se usará para el desarrollo de los proyectos restantes.
Repavimentación vial
Otra tarea que avanza y también requiere de una intervención en el espacio público es la repavimentación de calles. Los trabajos están a cargo de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop).
Actualmente hay 12 frentes de obras. El plan ‘Km a km de Quito’ tiene un 93% de avance. La entidad informó que está previsto que las primeras dos fases concluyan en enero del 2021. Sin embargo, el cronograma tuvo que aplazarse tres meses, a causa de la emergencia sanitaria.
Desde septiembre del 2019 se han repavimentado 100 calles, esto representa 141 kilómetros. Según la Epmmop, en las vías de alto flujo, como la av. Quitumbe Ñan e Ilaló, en donde hay intervenciones, sí se requieren cierres viales mientras que en otras no.
Antes de implementarlos se hizo un plan de difusión con los vecinos y se coordinó con la AMT. La Prefectura también interviene vías de su competencia en Los Chillos. Hay tres cierres viales por las obras: av. Ilaló, av. San Luis-El Colibrí y la autopista Rumiñahui.