Este martes 21 de junio de 2022 Quito registraba calles desiertas, con muy pocos vehículos en las vías y algunos locales abiertos. El panorama es similar al que tenía la capital ecuatoriana cuando estaba en confinamiento por los picos de la pandemia.
La imagen se repite después de un año y dos meses (14 meses) de que el expresidente Lenín Moreno ordenara el cierre total y el toque de queda el 23 de abril de 2021. La medida se impuso para evitar la propagación del covid-19 que hizo colapsar el sistema de salud.
Pero este martes no es el riesgo de contagios del Sars-Cov-2 el que obliga a las personas a quedarse en sus casas. Este día se cumple una semana de las protestas iniciadas el pasado 13 de junio que fueron convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
A diferencia de las jornadas anteriores de las movilizaciones, este martes se suspendió el servicio de transporte del Trolebús y Ecovía, pocas unidades de buses de cooperativas salieron a trabajar por el temor ante agresiones registradas en unidades, como circula en redes sociales.
También Quito es parte de las ciudades en donde el Ministerio de Educación dispuso que se impartan clases virtuales, frente a los cierres viales.
Esta es la situación en diferentes sectores de Quito
Sector Universidad Central del Ecuador, Seminario Mayor
En el Seminario Mayor, norte de Quito, el tránsito fluye con normalidad. Algunos negocios ubicados en el lado norte, como un supermercado, atiende al público. Pero hacia el sur la situación es diferente. En la avenida América, a partir de la calle San Gregorio, todos los negocios, inclusive los del Mercado Santa Clara, están cerrados. En esta zona pasan camiones llenos de personas de la población indígena que son acogidos en la Universidad Central del Ecuador (UCE). En ese centro de estudios suenan vuvucelas, silbatos y tambores.
11:04. Avenida La Gasca, norte de Quito el 21 de junio de 2022. Foto: EL COMERCIOSector La Carolina y La Pradera
Hasta las 11:00, el tráfico de vehículos era escaso en los sectores de La Pradera y La Carolina, en el norte de Quito. La circulación de buses es casi inexistente.A la altura de la avenida De los Shyris, unos pocos negocios atienden al público. No se registraba presencia de manifestantes en el sector. En el parque La Carolina, en cambio, hubo pocas personas que aprovecharon el sol de la mañana para realizar sus actividades deportivas, recorrer atractivos como el Jardín Botánico o la laguna del lugar.
10:50. Av. De los Shyris, norte de Quito. Foto: EL COMERCIOSector av. Naciones Unidas y Plataforma financiera
Hasta el mediodía de este martes 21 de junio se registra poco movimiento vehicular en las avenidas Naciones Unidas, Amazonas y av. De los Shyris. La imagen era similar a la del escaso movimiento cuando se decretaban los confinamientos por la pandemia. Los locales y centros comerciales de la zona están abiertos, a pesar del reducido número de personas que circulan por esta zona de Quito. Según los agentes de seguridad del Centro Comercial Iñaquito (CCI), el horario será normal, salvo cualquier orden que determine cerrar las puertas por seguridad.
12:24. Parque La Carolina vacío en el norte de Quito el 21 de junio de 2022. Foto: EL COMERCIOLa Plataforma financiera, Complejo Judicial, bancos, entidades financieras y las oficinas del Registro Civil atienden con normalidad al poco flujo de personas. En la zona del bulevar se encuentran grupos de agentes metropolitanos vigilando el lugar. El parque de La Carolina luce vacío, mientras que por la avenida Amazonas circulan cada cierto tiempo camiones con personas que llevan banderas del Ecuador en dirección al sur de la ciudad.
Sector av. Los Granados
En el sector a metros de distancia de la avenida 6 de Diciembre, en la av. de Los Granados a las 12:59, no existen los problemas para circular como en días normales. Hay facilidad para cruzar la calle. En horas de la mañana hubo personas que caminaban a sus trabajos porque no había transporte público.
12:50. Avenida Los Granados, 21 de junio de 2022. Foto: EL COMERCIOSector Hospital Solca – Embajada de EE.UU.
Esta zona del norte de Quito está desolado. No hay transporte público y se ven pocos vehículos. Muchos locales están cerrados. Los pocos negocios abiertos ofertan alimentos básicos verduras, frutas, pan y carnes, pero están sumamente desabastecidos y advierten que cerrarán a las 14:00.
Sector El Condado, calle Rumihurco
Sobre la calle San Francisco de Rumihurco, que conduce a barrios como La Roldós, Pisullí, entre otros sectores populares del norte de Quito, se queman llantas y escombros desde horas de la mañana de este 21 de junio
11:26. 21 de junio de 2022. Calle Rumihurco, sector El Condado. Foto: EL COMERCIOA las 11:15, casi no se observan conductores en sus vehículos, a excepción de motociclistas que intentan pasar por esa zona. Por esa vía, a una cuadra de la avenida Mariscal Sucre, en el sector de El Condado, decenas de personas caminan hacia sus destinos. Esto, porque tampoco hay servicio de transporte público.
Sector de Turubamba, av. Tnte. Hugo Ortiz
A las 10:00 de este martes 21 de junio, en el sector de Turubamba, entre las avenidas Teniente Hugo Ortiz, Moro Moro, Cusubamba y Solanda, en el sur de Quito, se no se observa buses de transporte público, la mayoría de locales comerciales están cerrados y otros atienden con las puertas semi abiertas.
10:40. 21 de junio de 2022. Av. Teniente Hugo Ortiz, en el sur de Quito. Foto: EL COMERCIOUna camioneta transportaba a personas que portaban banderas del Ecuador. Ellos obligaron a cerrar a los pocos locales que estaban atendiendo. En horas de la mañana no se registraba interrupción de vías, sí hay circulación de vehículos particulares. También se observa ciudadanos que llevan tanques de gas, cerca se encuentra una distribuidora de ese combustible.
Sector San Bartolo, av. Maldonado
Hasta las 12:00 de este martes 21 de junio, los locales comerciales de la avenida Maldonado, en el sector de San Bartolo, sur de Quito, se encontraban cerrados. La gasolinera del sector estaba acordonada con cintas de peligro, mientras las personas se trasladaban a pie a sus destinos.
Más adelante, en el mercado Chiriyacu y el Centro Comercial Popular de esa zona, también tenían cerradas sus puertas. A la altura de la calle Andrés Pérez y Calvas, en la entrada al centro de abastos, un grupo pequeño de manifestantes cerró la vía con tablas y llantas. Dos patrulleros se encontraban cruzados en la vía. Mientras tanto, en el sector de la Villa Flora, la atención en el banco es normal.
Cumbayá y Nayón, en el valle
En Cumbayá hay pocos autos que circulan. El tráfico es mucho menor que en los días normales. En la mañana, a las 8:30, se escuchaban helicópteros sobrevolando la zona. En los supermercados, contrario a la situación del fin de semana, empiezan a escasear algunos productos. Sobre todo en la parte en la sección de proteínas animales y en loslácteos.
11:40. Nayón, oriente de Quito, 21 de junio de 2022. Foto: EL COMERCIOEn Nayón esta misma situación se repite. Hay libre circulación de vehículos y menos personas caminan por las calles, en comparación con una jornada habitual. El servicio de Ecovía, el único medio de transporte público que conecta al sector con Quito y otras zonas del valle, está suspendido.