La implementación del sistema de recaudo (SIR) que conectará la red de Metrobús-Q y Ecovía con el Metro de Quito con una sola tarifa ya cuenta con un proveedor.
Más noticias
Tras varias prórrogas, en julio pasado Xavier Vásquez, gerente de la Empresa Metropolitana de Transporte de Pasajeros Quito, explicó a EL COMERCIO, que la adjudicación y firma del contrato estaría prevista para mediados de agosto de este 2024. Pero esto no se concretó.
“Sí. Inicialmente estaba previsto definir, firmar y adjudicar el contrato con el proveedor entre julio y agosto. Hubo temas que fue necesario solventar en el proceso para llegar a concretar”.
La convocatoria para escoger al proveedor se realizó en mayo y desde entonces la selección, firma y adjudicación del contrato estuvo a cargo del Programa de NN.UU. para el Desarrollo (PNUD).
De los cuatro oferentes que se presentaron al concurso se eligió al consorcio integrado por la chilena CityMovil y la española-colombiana Busmatick.
CityMovil ofrece soluciones tecnológicas para gestión y control de flotas de transporte y logística. Busmatick, en cambio, tiene su matriz en España pero está presente en más de 17 países, entre ellos Colombia. Se especializa en tecnologías de pago para el transporte público.
El contrato, entre el PNUD y el consorcio, según Vásquez, finalmente se firmó el pasado 27 de noviembre de 2024. El costo total es de 15 573 689,71 dólares, rubro que está dentro del presupuesto referencial.
Siete meses para implementar el sistema de recaudo
A partir de la suscripción de este contrato, el consorcio tendrá 210 días para implementar el Sistema Integrado de Transporte (SIR) y otros dos sistemas inteligentes de transporte. Esto quiere decir que tendrá siete meses de trabajo, los cuales se cumplirán a fines de julio del 2025.
Hay un cronograma de avances establecido con el fin de que no se pasen de los 210 días. El contrato incluye multas en caso de retrasos que son imputables al contratista, explicó el gerente.
Por otra parte, ninguna de las firmas del consorcio tiene oficinas permanentes en Ecuador. Con un grupo de profesionales, que ya están en Quito, se reúnen de forma presencial o telemáticamente, en la Empresa de Transporte de Pasajeros para avanzar con el diseño de la implementación de los sistemas.
Los tres componentes del sistema de recaudo
Este proyecto tecnológico implica tres componentes. El primero es el equipamiento para las paradas y estaciones del transporte municipal. En total son 84 paradas, ocho estaciones y dos terminales.
Esta fase incluye la instalación de tornos de acceso a la entrada y salida; equipos de validación de los tiquetes o tarjetas; puntos de venta, ATMs (tipo cajero) para facilitar el pago a los usuarios.
Los trabajos de instalación se realizarán, de 22:00 a 04:00, es decir, seis horas hábiles y en un período de tiempo que no afecte el movimiento de pasajeros.
Con toda la infraestructura física instalada, la red de transporte municipal funcionará con el mismo sistema de recaudo del Metro de Quito. Este a su vez se debe conectarse con una cámara de compensación, con la cual se busca un manejo más eficiente y transparente de los ingresos y distribución hacia los operadores del transporte subterráneo y de superficie.
Pero también permitirá finalmente que el usuario cancele una tarifa única, que hasta ahora es de 0,60 centavos. Habrá que esperar si este monto se ratifica.
El segundo componente consiste en acoplar el software del Metro con los nuevos equipos y para esto se requiere de protocolos de seguridad y otros procesos de monitoreo y control. Se prevé que el equipamiento llegue entre los días 90 y 120 de implementación del contrato. Es decir, el tercero o cuarto mes. Las primeras pruebas se efectuarán en un laboratorio previo a la instalación de los equipos, otras se harán un ambiente controlado y las últimas serán en un ambiente de producción.
El tercer componente es la implementación de los equipos de última generación en cada punto. La ejecución de estas tres fases estará garantizada por el PNUD.