El Comité de Operaciones de Emergencia Metropolitano (COE-M) declaró en alerta naranja 17,41 hectáreas en las comunidades de El Paraíso y Pactoloma, ubicadas en la parroquia de Pacto, en el noroccidente de Quito.
Más noticias
La medida responde al alto riesgo de deslizamientos de masa provocado por las intensas lluvias de los últimos días.
¿Qué implica la alerta naranja en Pacto?
Según el Plan de Respuesta de Quito, la alerta naranja activa un monitoreo permanente de la amenaza y la aplicación de protocolos específicos para mitigar riesgos.
Las principales acciones incluyen:
- Seguimiento continuo de la situación por parte de la Sala Metropolitana de Situación y Monitoreo del COE.
- Notificación a los tomadores de decisión sobre la evolución del riesgo.
- Actualización de escenarios de riesgo para definir planes de movilidad de la población expuesta.
- Refuerzo del monitoreo y vigilancia en la zona.
- Coordinación entre instituciones para acelerar los procesos de preparación ante posibles emergencias y evaluar soluciones estructurales.
Municipio de Quito implementa acciones en Pacto por la alerta naranja
Ante la amenaza de deslizamientos, el Municipio ha desplegado seis niveles de respuesta operativa:
- Participación ciudadana: Se promueve la cooperación de la comunidad en procesos de evacuación y respuesta.
- Monitoreo y notificación: La Sala de Monitoreo del COE-M da seguimiento y reporta la evolución del riesgo.
- Planes de evacuación y continuidad de servicios: Se activan estrategias para la protección de la población.
- Información a la comunidad: La Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos (DMGR) difunde recomendaciones y medidas de autoprotección.
- Restricción de acceso y control de movilidad: La Policía Nacional, AMT y Cuerpo de Agentes Metropolitanos regulan el tránsito en las zonas de riesgo. Las Fuerzas Armadas y otras entidades de respuesta apoyan en la evacuación.
- Alojamiento y asistencia: La DMGR, la Empresa Metropolitana de Seguridad y la Secretaría de Inclusión Social activan refugios temporales y gestionan recursos para la emergencia.
Recorrido por Pacto y asistencia humanitaria
Varias entidades municipales, entre ellas la Epmmop, la Empresa Pública de Logística y Seguridad, la Secretaría de Seguridad Ciudadana, el Cuerpo de Bomberos y la Administración Zonal Chocó Andino, han inspeccionado la comunidad para verificar la presencia de grietas en el suelo y fisuras en viviendas.
Como parte de la respuesta inmediata, se habilitó un alojamiento temporal en Pactoloma y se entregaron 3 765,40 dólares en asistencia humanitaria. La ayuda incluye kits de alimentos y de higiene para las familias en riesgo.
Las autoridades mantienen el monitoreo de la situación y continuarán con las medidas necesarias para reducir el impacto del evento.