Desde el 26 de noviembre de 2024, la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) retomó los controles preventivos de velocidad en Quito, luego de suspenderlos temporalmente el 24 de septiembre debido a los cortes de luz en la ciudad.
Más noticias
Historial de los controles de velocidad en Quito
Hasta septiembre, la AMT realizaba operativos de control de velocidad en vías clave, como la avenida Simón Bolívar, que registra altos índices de siniestros de tránsito.
Estas medidas preventivas buscaban reducir la siniestralidad y salvar vidas, en un esfuerzo por mejorar la seguridad vial en la capital.
La AMT realizó el último control preventivo de velocidad el 24 de septiembre, día en que informó sobre la suspensión de todos los operativos, tanto preventivos como sancionatorios.
Esta decisión respondió a la necesidad de destinar al personal operativo para gestionar el tránsito en intersecciones afectadas por los cortes de luz y atender emergencias, como incendios forestales.
Opiniones sobre la efectividad y continuidad de los controles
Andrés Castillo, experto en movilidad, considera que la AMT debería implementar de manera permanente los operativos de control de velocidad. El objetivo de ser el generar conciencia y culturizar a los conductores.
“Obviamente, primero deben calibrar adecuadamente los equipos y realizar un estudio detallado de velocidades que se ajuste a las características de cada calle, avenida o autopista. Sin embargo, no deberían anunciar las ubicaciones de los operativos, ya que esto pone en sobreaviso a los infractores”, comentó Castillo.
Alejandro Carrera, un chofer de taxi de 60 años, también considera necesario el control de velocidad.
Según su experiencia diaria al conducir, observa cómo muchas personas exceden los límites de velocidad.
“A veces no son quienes terminan chocándose, pero provocan siniestros por su forma de manejar”, afirmó Carrera, al referirse al impacto indirecto que generan los conductores imprudentes en la seguridad vial.
Retorno de los operativos tras reducción de apagones
Con la disminución de los cortes de luz, la AMT reanudó los controles de velocidad como parte de una estrategia para prevenir siniestros. Especialmente durante el periodo de festividades en Quito.
La AMT realizó el primer operativo el 26 de noviembre en la avenida Maldonado, donde concienció a 11 conductores que excedieron los límites de velocidad.
Los operativos se realziarán periódicamente en vías estratégicas, dejando atrás su antigua ubicación en la Quitumbe Ñan, la cual utilizaron hasta septiembre.
Ahora, ajusta la planificación de los controles al cronograma de cortes de luz proporcionado por la Empresa Eléctrica Quito, según explicó Washington Martínez, director de la AMT.
Controles de alcotest como complemento preventivo
Además de los controles de velocidad, la AMT mantiene operativos de alcoholemia en puntos clave de la ciudad.
Según la normativa del Código Orgánico Integral Penal (COIP), superar los 0,3 grados de alcohol en transporte particular puede llevar a la detención del conductor, dependiendo del grado de intoxicación.
La AMT aplica estos controles en vías seleccionadas y forman parte de una estrategia integral para mitigar los riesgos asociados al consumo de alcohol durante las festividades.
Preocupación por el aumento de siniestros
Las estadísticas de la AMT revelan que en lo que va del año ha registrado 536 siniestros de tránsito por exceso de velocidad. Estos dejaron 294 lesionados y 73 fallecidos.
En diciembre de 2023, contabilizó 386 siniestros con 35 fallecidos. Mientras que noviembre de 2024 ya supera en un fallecido las cifras del mismo mes del año anterior con 14 casos.
“Estamos en un periodo crítico por las festividades, donde los siniestros aumentan debido a conductores que circulan en exceso de velocidad o bajo los efectos del alcohol”, señaló Martínez.
Próximos operativos
Jueves 28 de noviembre:
- 10:30 a 11:30: Av. Simón Bolívar, sector Santa Rosa, sentido sur-norte.
- 14:00 a 15:00: Av. Velasco Ibarra, mirador, sentido sur-norte.
Viernes 29 de noviembre:
- 10:00 a 11:00: Av. Mariscal Sucre y Fernández Salvador, sentido sur-norte.
- 14:30 a 15:30: Av. Simón Bolívar, sector Santa Rosa, sentido sur-norte.
Lunes 2 de diciembre:
- 10:30 a 11:30: Av. Simón Bolívar, sector Más Gas, sentido sur-norte.
- 14:30 a 15:30: Av. De los Shyris y Portugal, sentido norte-sur.
Martes 3 de diciembre:
- 07:00 a 08:00: Av. Tnt. Hugo Ortiz, sentido sur-norte.
- 15:00 a 16:00: Av. Simón Bolívar, sector La Pampa, sentido norte-sur.
Límites de velocidad para autos livianos
En cuanto a los vehículos livianos, motocicletas y similares, el límite máximo de velocidad en áreas urbanas es de 50 km/h.
Si el conductor excede este límite, aunque esté dentro de un rango moderado (50 a 60 km/h), enfrentará una multa equivalente al 30% de un salario básico unificado, es decir, 138 dólares. Esta sanción se establece en el artículo 389, literal 6 del Código Orgánico Integral Penal (COIP).
Por otro lado, si el conductor supera los 60 km/h, fuera del rango moderado, enfrentará una pena privativa de libertad de tres días, además de una multa de un salario básico unificado y la reducción de 10 puntos en su licencia de conducir, según el artículo 386, inciso 1, literal 3 del COIP.
Límites de velocidad en el sector perimetral
En el sector perimetral, el límite máximo para autos livianos y motos es de 90 km/h, con un rango moderado que se extiende hasta 120 km/h.
Sin embargo, en las rectas, el límite es de 100 km/h, y exceder los 135 km/h se considera fuera del rango moderado, lo que puede resultar en una multa.