El Concejo Metropolitano de Quito celebró este miércoles 11 de junio de 2025 una sesión extraordinaria para abordar la reversión del estadio Olímpico Atahualpa al Municipio, debido a posibles incumplimientos de la Concentración Deportiva de Pichincha (CDP). Esta última entidad estaba a cargo de la gestión del emblemático escenario.
Más noticias
Concejo de Quito evaluó la reversión del Estadio Olímpico Atahualpa
La sesión comenzó con la lectura de una carta que envió el residente de la CDP, Miguel Ángel Pavón, al Concejo.
En el documento, se solicitó recibir a representantes del directorio en una Comisión General para discutir la reversión. Sin embargo, los delegados no asistieron, lo que llevó al alcalde Pabel Muñoz a lamentar la imposibilidad de avanzar en el diálogo.
“Lamentamos no poder proceder con la Comisión General solicitada por la propia CDP”, afirmó Muñoz durante la sesión.
El siguiente punto de orden incluyó la presentación de las conclusiones del informe técnico-legal. El reporte reveló varias irregularidades en la administración del estadio Atahualpa.
El documento destacó problemas en el inmueble, como humedad en paredes, filtraciones, mal manejo de basura, desprendimiento de recubrimientos y espacios subutilizados. Además, se constató el uso indebido de áreas para actividades no deportivas, como un gimnasio privado y un estacionamiento no autorizado.
A decir por el informe, la CDP tampoco cumplió con la construcción de instalaciones para disciplinas como lucha, boxeo, judo y servicios médicos, ni entregó las 500 entradas gratuitas por evento deportivo exigidas en la donación establecida en 1966.
La donación del estadio Atahualpa, formalizada el 27 de septiembre de ese año mediante el Decreto Supremo 854, estableció que el escenario debía destinarse únicamente al desarrollo deportivo de Quito. Entre las condiciones, la CDP debía completar la infraestructura en un plazo de 10 años, compromiso que tampoco se cumplió y que se sumó a los causales para la reversión el escenario.
Causales legales para revertir el estadio a la Concentración Deportiva de Pichincha
El procurador Andrés Segovia subrayó que el Municipio está legalmente facultado para recuperar el bien sin compensar a la CDP por las mejoras realizadas, según lo estipulado en el decreto.
Segovia también aclaró que la reciente intervención del Ministerio del Deporte a la CDP y las solicitudes de medidas cautelares no afectan la legalidad del proceso. “La CDP mantiene su personalidad jurídica, pero el cambio en su directiva no altera la facultad del Municipio para proceder con la reversión”, explicó.
Luego de estas aclaraciones, varios concejales intervinieron en un debate. Todos coincidieron en que es urgente recuperar este escenario deportivo, pero algunos mostraron su inconformidad sobre la falta de planeación al tratamiento que el Municipio le dará al estadio.
El Estadio Olímpico Atahualpa está avaluado en 23 millones de dólares, detalló el concejal Gabriel Noroña.
Alcalde de Quito: ‘Este predio está en la lona los últimos 25 años’
El Alcalde de Quito, en un momento, pausó las intervenciones para mostrar su incomodidad sobre cómo interpretan algunos concejales la reversión.
“Este predio está en la lona los últimos 25 años, no estamos hablando de los cinco primeros años que hablaba el contrato, yo pregunto a la ciudadanía, qué más verificaciones necesitamos. La Concentración reconoció en rueda de prensa que no han hecho nada, por qué vamos a confiar si desde 1966 el predio está por caerse“, enfatizó.
Muñoz se mostró a favor de la intervención del Ministerio del Deporte
Ya en su intervención central, Muñoz dijo estar de acuerdo con la intervención del Ministerio del Deporte sobre la CDP. Consideró que “se interviene lo que funciona mal”. Muñoz instó al nuevo representante de la CDP a dialogar: “Conversemos de manera tranquila y coordinada”, dijo.
El burgomaestre también rechazó las críticas del síndico de la CDP sobre la falta de apoyo a disciplinas deportivas.
“Quito entregó 13 bienes a la CDP, como piscinas, gimnasios y el estadio Atahualpa. La ciudad ha sido solidaria con el deporte”, afirmó.
Celeridad en el proceso
Muñoz defendió la rapidez del proceso municipal, negando que vulnere el debido proceso. “Si la celeridad no viola el debido proceso en la intervención del Ministerio, tampoco lo hace en el Municipio”, afirmó. Recordó que Quito realizó nueve reversiones en administraciones pasadas y dos en la actual.
Muñoz señaló que los deportistas exigieron medidas por el mal estado del estadio Atahualpa. “Hace un año, consulté a concejales si el Municipio debía actuar. Dijeron que sí”, afirmó, destacando el apoyo de los atletas a la clausura.
‘Abandono evidente’ y riesgo para los deportistas
Una inspección en marzo de 2025 reveló el deterioro del estadio Atahualpa, explicó Muñoz. “No son tres meses, son años de abandono. La ciudadanía duda porque en 25 años no hubo mejoras”, dijo el funcionario.
El alcalde lamentó que el estadio Atahualpa desentone con mejoras cercanas, como La Carolina. También se refirió a los peligros que corren los deportistas.
“Un joven campeón reveló que una pista de patinaje en mal estado causó un accidente grave“, comentó.
“Un deportista está en cuadriplejía por entrenar en una pista que no sirve, más lisa que una baldosa”, afirmó Muñoz. La CDP no invirtió los necesarios 500 000 dólares para repararla, dejando a los atletas en peligro, enfatizó.
Síndico de la Concentración Deportiva de Pichincha intervino
Por su parte, la Concentración Deportiva de Pichincha (CDP), a través de su síndico, defendió en la sesión de este miércoles la gestión del estadio Olímpico Atahualpa ante el Concejo Metropolitano de Quito, que evalúa su reversión al Municipio.
El síndico de la CDP cuestionó si el encontrar bombonas de gas o las condiciones del estadio ponen en riesgo de alta conmoción a la ciudadanía. Argumentó que, de ser el caso, Bomberos y las autoridades municipales no habrían dado las autorizaciones respectivas para los recurrentes espectáculos deportivos y musicales que se realiza en este espacio.
Inversión
El síndico destacó que la CDP destinó recursos al desarrollo deportivo, no solo al fútbol, sino a disciplinas que forman jóvenes deportistas. “Esos recursos se invirtieron donde se construye el deporte, incentivando a los jóvenes a una vida dedicada al deporte”, afirmó.
Subrayó que la CDP logró éxitos olímpicos con presupuestos limitados porque, a decir por el funcionario, existe una cláusula que impide alianzas con privados. Propuso: “Levanten la prohibición de la cláusula, es más sencillo que arriesgarse a procesos violatorios”.
Propiedad y legalidad
La CDP reclamó ser la propietaria legítima del estadio Atahualpa tras 59 años de posesión luego de la donación.
El síndico también cuestionó la celeridad del proceso de reversión, alegando violaciones al debido proceso. “Nos preocupa que no se cumpla el debido proceso en un tiempo tan corto. No nos dieron oportunidad de contradecir o presentar pruebas”, dijo. Advirtió que la acción podría interpretarse como confiscación, prohibida constitucionalmente.
Apoyo a Deportistas
El síndico enfatizó que el estadio Atahualpa financia deportes menos visibles y apoya a deportistas de escasos recursos. “La CDP les da alimentación y becas para que estudien, porque cuando dejan el alto rendimiento, ya no son visibles”, expresó.
Los ingresos del estadio sostienen disciplinas como lucha y judo, además de logros panamericanos y olímpicos, que benefician a la comunidad, finalizó el funcionario, sin antes pedirles a los concejales que mediten su decisión.
Decisión final: Concejo de Quito revirtió el Estadio Olímpico Atahualpa
Luego de más tres de horas de sesión, el Concejo de Quito dispuso la reversión del Estadio Olímpico Atahualpa tras considerar que se incumplieron varios causales en la donación a la Concentración Deportiva de Pichincha.
En un plazo de 30 días, se formalizarán los documentos necesarios para consolidar la reversión del estadio Atahualpa, asegurando el proceso transparente y legal.
Además, se presentará un informe diagnóstico que detalle el estado actual de la infraestructura y las actividades deportivas que se desarrollan en el lugar, incluyendo un análisis preliminar de las condiciones del escenario.
El plan también contempla la creación de un modelo de gestión que incorpore alianzas privadas con experiencia, para garantizar una administración eficiente y sostenible.
Se establecerán mecanismos para proteger las prácticas deportivas, asegurando la continuidad de las actividades en las áreas asignadas. Finalmente, se elaborará un cronograma detallado que organice las iniciativas privadas y las mejoras estructurales previstas.
Esta decisión fue apoyada por 14 votos. Hubo 2 votos en contra y 4 abstenciones. Las concejales Analía Ledesma y Joselyn Mayorga estuvieron ausentes en la sesión; mientras que quienes votaron en contra fueron Fidel Chamba y Michael Aulestia.
Este último concejero buscó que la votación no tenga efecto tras argumentar un error jurídico, sin embargo, su pedido no precedió.
Acciones propuestas para mejorar el escenario
Tras estas intervenciones, el alcalde Pabel Muñoz propuso las siguientes acciones para mejorar de forma cercana al Estadio Olímpico Atahualpa y para cuidar el desempeño de los deportistas:
- Estudio estructural: Evaluar la estabilidad del estadio Atahualpa para garantizar seguridad.
- Mejorar el espacio público: Renovar adoquinado, aceras, vegetación e iluminación en el entorno.
- Intervención de fachadas: Rehabilitar de inmediato las fachadas exteriores y el monumento del Atlas.
- Trabajo coordinado: Involucrar a actores clave para una gestión conjunta.
- Prácticas deportivas: Mantener las actividades en las áreas deportivas asignadas.
- Adecuaciones internas: Mejorar cabinas de prensa, marcador y baños del estadio.
- Áreas complementarias: Renovar servicio de emergencias, gimnasio y zona de patinaje.
- Modelo de gestión: Crear alianzas con el sector privado para una administración eficiente.
- Compromisos con terceros: Respetar los acuerdos existentes con otras partes.
Te recomendamos