Cinco acciones urgentes antes del Hoy no circula en Quito

Los agentes de trásnito realizan controles del Pico y placa en las vías de Quito. Archivo / EL COMERCIO

Antes de extender el Pico y placa a todo el día y aplicar el Hoy no circula es fundamental que el Municipio de Quito resuelva al menos cinco situaciones conflictivas en la ciudad. 

Alex Rivera, docente de ingeniería de tránsito de la Universidad Central, Diego Hurtado y Alfredo Viteri, expertos en movilidad, coinciden en que si no se atienden estas situaciones, la ampliación de la restricción vehicular podría complicar la movilidad de la gente. 

El Hoy no circula no es una medida nueva. En septiembre del 2019, el Municipio de Quito empezó a aplicarla con el objetivo de reducir la congestión vehicular y aprovechar la reducción de autos en las calles para trabajar en la repavimentación.

Hoy, el alcalde electo Pabel Muñoz, analiza volver a retomarla. “La mayoría de la opinión ciudadana es favorable a que el Pico y placa sea todo el día”, manifestó Muñoz durante la presentación de su equipo de trabajo, este 10 de mayo de 2023.

Dijo, además que, ante una emergencia, el ciudadano podría adquirir un permiso especial para circular a cambio de un valor que estaría por determinarse. 

La Agencia Metropolitana de Tránsito calcula que cerca de 100 000 autos al día dejarán de circular en la capital cada día. 
 

El Metro debería estar operando en su totalidad 

Para poder brindar una alternativa eficiente de traslado a la ciudadanía, el sistema Metro de Quito debería operar comercialmente en su totalidad.  

Es decir, con sus 15 estaciones completas, con los 18 trenes habilitados, con la frecuencia esperada y cumpliendo el horario establecido en el contrato, lo cual hasta el momento, no ocurre.

Las últimas semanas empezó la operación cobrada, sin embargo, presentó inconvenientes como problemas en la emisión de los boletos, lo que generó aglomeración y quejas. La tarde del jueves, la empresa Metro anunció que se suspendían las operaciones hasta próximo aviso. 

Rediseño de rutas antes del Hoy no circula 

Actualmente hay sectores en Quito que no están cubiertos por el servicio de transporte público. Para poder llegar a todos los barrios es fundamental que se realice una reestructuración de rutas y frecuencias basada en estudios técnicos.

Caso contrario seguirán los problemas actuales como la existencia de rutas que ninguna empresa quiere tomar porque no es rentable. Hay buses que en horas valle viajan vacíos

La aplicación del Hoy no circula debe ser inteligenciada, caso contrario se perjudicará también a las personas que al momento toman el bus ya que, sin una reingeniería, el mismo bus deberá absorber una mayor demanda, lo que implica una disminución en la calidad del servicio. 

Una solución para el comercio 

Hay vehículos que son utilizados no solo para trasladarse de la casa al trabajo, si no que sirven de herramienta de trabajo.

Personas que se dedican a la venta de productos y que todos los días salen a realizar entregas o a llevar servicios a diferentes partes de la ciudad.  

Esas personas no podrán trabajar un día a la semana, es decir, recibirán un 20% menos de ingresos. También debería definirse qué es lo que pasará con los señores taxistas

El Hoy no circula debe ir de la mano con un control exhaustivo por parte de la autoridad.

Incentivos para bicicletas en Quito

La movilidad alternativa es otra de las opciones que se deben potenciar. Muchas de las personas que deberán dejar el auto en casa podrían optar por utilizar la bicicleta. Es una opción que beneficia incluso al ambiente y a la salud de la persona. 

Eso implica un inversión importante en ciclovías, señalización y control. El objetivo debe ser motivar el uso de la bicicleta o escúteres.

En las oficinas, o al menos en las dependencia municipales, se debería reconocer a aquellos empleados que opten por movilizarse en bicicleta durante el Hoy no circula.

Mejoras para el peatón en Quito

Es necesario mejorar los espacios públicos y las zonas por donde los peatones se movilizan. Por ejemplo, se debería invertir en la mejora de aceras y veredas, así como de paradas.  

El peatón debería sentirse seguro mientras camina por Quito. Esta medida va de la mano con la entrada en operación del Metro. 

Lo ideal es que las personas puedan acercarse a sus destinos en tren bajo tierra y puedan caminar en superficie sin necesidad de volver a tomar otra unidad. Paralelamente se debe trabajar en campañas para que el conductor aprenda a respetar al peatón

Mas noticias:


Visita nuestros portales:

Sigue a EL COMERCIO en Google News CLIC AQUÍGoogle News