El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, se reunió, el martes 15 de octubre del 2024, con Bianca Bianchi, gerente de la Práctica de Transporte del Banco Mundial (BM) para América Latina y Caribe. El objetivo de esta cita fue para lograr un financiamiento que permita extender el Metro de Quito hacia Calderón.
Más noticias
La extensión del Metro de Quito y el Banco Mundial
Durante la reunión, el Alcalde de Quito defendió la importancia de este medio de transporte para la ciudad porque mejora la movilidad. “Con esta extensión, el Metro de Quito llegaría a una de las parroquias más grande de América Latina, que es Calderón”, dijo el Alcalde. Aunque el primer tramo será hasta La Ofelia, en el norte de la ciudad.
Por su parte, Bianchi y otros representantes del Banco Mundial, “se mostraron abiertos a participar en una posible extensión del Metro de Quito“, Además, dijo que existe una demanda potencial muy grande y destacó “la importancia de trabajar en temas de inserción urbana“.
¿Es viable una extensión del Metro de Quito?
Desde la administración de Augusto Barrera (2009-2014) y luego de la Mauricio Rodas (2014-2019), Jorge Yunda (2019-2021), Santiago Guarderas (2021-2023) y la actual, Quito se ha convertido en ‘Metrocéntrica‘. En eso coinciden Andrés Dávalos, director del Observatorio del Metro de Quito, y Andrés Castillo, decano de la Facultad de Ciencias Técnicas de la Universidad Internacional.
El problema, añaden ambos, es que por el momento no es viable. Castillo, por ejemplo, sostiene que no se ha logrado conseguir el punto de equilibrio de usuarios que permitan que el Metro, tal como lo conocemos ahora, pueda ser sustentable.
Recientemente, la empresa Metro de Quito ha contabilizado, desde el inicio de su operación el 1 de diciembre del 2023, 43 294 272 de viajes. Y el viernes 13 de septiembre pasado, se registró la mayor afluencia de pasajeros: 176 958.
“El punto de equilibrio del Metro desde un inicio fue de 400 000 pasajeros diarios y no hemos llegado ni a la mitad de eso”, dice Castillo.
Habrá que buscar “una salida a este déficit mortal; el Municipio tendrá que duplicar el subsidio porque el pasaje de esos 400 000 usuarios era de un dólar, ahora, con menos pasajeros, se cobra 45 centavos de dólar.
Presupuesto y niveles del suelo para el Metro de Quito
El problema fundamental para extender el Metro de Quito y que lo haría aún más inviable, es la diferencia de niveles de suelo, que incrementará notoriamente el presupuesto inicial, dice Dávalos. Un presupuesto que, como con el Metro actual, comienza en un valor y termina incrementándose, sostiene Castillo.
El Metro de Quito, desde Quitumbe hasta El Labrador, tuvo un prespuesto inicial de 1.499,9 millones de dólares. Luego, aumentó a 2009 millones de dólares.
La extensión que propone la Alcaldía tendría un costo de más de 500 millones de dólares, pero los dos expertos no descartan su aumento con el tiempo.
El desnivel de los suelos tendrá un costo enorme, sostiene los dos expertos en movilidad en Quito. Sin embargo, entienden que se puede pensar en que sea superficial y no subterráneo. Es decir, sería un modelo híbrido, como en el Subway de Nueva York.
Además, añaden, ya hay estudios de factibilidad y de suelos del Metro de Quito, que tiene su mayor cantidad de usuarios en las estaciones de Quitumbe (19 000), Labrador (16 000), Iñaquito (13 000), San Francisco (12 000) y El Recreo (11 000).
EL COMERCIO intentó comunicarse con la Alcaldía sin conseguir respuesta.