El Concejo Metropolitano aprobó la Ordenanza Reformatoria al presupuesto general del Gobierno Autónomo Descentralizado del Distrito Metropolitano de Quito para el ejercicio económico 2024.
Más noticias
La resolución de reforma del presupuesto de Quito se tomó el martes 8 de octubre de 2024 con el objetivo de redistribuir los ingresos para cubrir el déficit de liquidez. Se lo hizo por la deuda que el Gobierno Nacional mantiene con la capital, explicó el Administrador General, Cristian Cruz.
Cruz informó que el Gobierno Nacional abonó 95 millones de dólares al Municipio de Quito, de los cuales 70 millones se pagaron con bonos que podrán cobrarse hasta 2025.
Ante esta situación, se incrementó el presupuesto de la Administración General para 2024 mediante una redistribución de los recursos.
“Se ha realizado una revisión minuciosa de cada proyecto; no hay proyectos detenidos ni obras que se dejen de hacer. Se ha reorganizado para contar con mayor liquidez. Los proyectos plurianuales se ejecutarán en 2025, y los egresos se realizarán cuando dichos proyectos estén ejecutados”, aseguró Cruz.
¿Cuál es el techo del presupuesto de Quito?
La secretaria de Planificación, Grace Rivera, destacó que esta redistribución no afecta a los procesos establecidos, sino que optimiza el presupuesto asignado.
El techo presupuestario es de USD 1 026 233 017,92 para cerrar el año fiscal de 2024, con una variación de USD 16,3 millones.
El alcalde Pabel Muñoz explicó que los recursos que no se utilizarán en 2024 se redistribuirán para otras dependencias tras un análisis de los procesos de Compras Públicas.
Además, indicó que las empresas metropolitanas terminarán el año con un nivel de ejecución presupuestaria entre el 79 % y el 80 %.
La reforma se centra en la reorganización de los ingresos municipales, con un incremento en impuestos y tasas, así como ajustes en transferencias y donaciones de capital.
Se proyecta un aumento en los ingresos provenientes de impuestos, patentes comerciales e inversiones, lo cual permitirá compensar disminuciones en rubros como la venta de bienes y servicios. En total, se estima un incremento del 2 % en los ingresos para el año en curso.
La administración municipal priorizó la reducción de transferencias y donaciones corrientes, así como la optimización del gasto en personal y bienes de consumo.
También se implementó una centralización de procesos administrativos que permitirá reducir costos y mejorar la eficiencia de la gestión.
Se prevé un aumento significativo en las inversiones financieras, fortaleciendo la infraestructura pública y avanzando en proyectos clave, como la primera línea del Metro de Quito.
El proyecto del Metro de Quito también se benefició de la reforma, con un incremento en los recursos asignados para su culminación y optimización de la operación. Esto podría mejorar la movilidad en la ciudad y reducir los tiempos de traslado de los quiteños.
Reducciones del presupuesto en sectores de Quito
La reforma presupuestaria incluyó reducciones significativas en varios sectores:
El concejal Wilson Merino criticó la reforma presupuestaria. Señaló que aproximadamente 83 millones de dólares se ajustaron a expensas de sectores como el ambiente, seguridad, movilidad y trabajo social.
También cuestionó la reducción de 3,6 millones al ambiente en medio de la crisis de incendios forestales y deforestación, así como la disminución de 1,6 millones al sector de seguridad durante una crisis de inseguridad.
Además, criticó la reducción de 56 millones al sector de movilidad cuando el sistema de transporte es insuficiente y carece de carriles exclusivos para buses.
Merino afirmó que los 83 millones de dólares se destinarán al pago de la deuda municipal y posiblemente a estudios para la expansión del Metro de Quito.
El concejal Andrés Campaña consideró que la reducción presupuestaria se debe a la baja ejecución del presupuesto, lo cual permitirá mejorar las cifras al final del año.
Analía Ledesma, también concejal, subrayó que el ajuste no debe ser solo para ejecutar la mayor cantidad posible del presupuesto, sino para beneficiar a la ciudad de manera integral.
Ledesma indicó que el incremento de 82 millones de dólares para la Administración General podría ser un espacio para recibir bonos del Estado, sin especificar las condiciones para hacerlos efectivos.
Al igual que Merino y Campaña, consideró que Quito necesita mejorar la movilidad, el transporte en los barrios, la integración física y tarifaria del sistema de recaudación, y criticó la disminución de 36 millones en el presupuesto para movilidad.
Además, señaló que, en educación, la disminución de 6 millones afecta a muchos vecinos que buscan cupo en instituciones municipales.
Los tres concejales coincidieron en que, a finales de septiembre, solo se había devengado el 37 % del presupuesto de inversión, lo que dificultará alcanzar el 100 % de ejecución en los últimos tres meses del año.