¿Quién es Leonidas Iza? El Presidente de la Conaie está detenido

El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, fue detenido el 14 de junio de 2022, señalado por la violencia de las manifestaciones del movimiento indígena. Foto: Archivo/ EL COMERCIO
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Leonidas Iza, fue detenido a la 1:00 de la madrugada de este martes 14 de junio de 2022 en el sector de Pastocalle, en el sector conocido como El Chasqui.
El dirigente indígena fue arrestado horas después de haber participado en el cierre la vía Panamericana E-35, que conecta a provincias de la Sierra Centro.
¿Quién es Leonidas Iza?
Segundo Leonidas Iza Salazar nació en la comunidad San Ignacio, que se forjó dentro de la Hacienda Cotopilaló, en Cotopaxi. Los primeros recuerdos de su infancia siempre evocan a su padre, José María Iza, de quien-según dice-aprendió el valor de la honestidad. De su madre, Rosa Elvira Salazar, heredó -dice- el espíritu rebelde.
Ella siempre estuvo vinculada a los procesos comunitarios y asistía a las movilizaciones convocadas por el movimiento indígena. Sus progenitores son reconocidos por su lucha contra el huasipungo. Iza se define como autoridad del Pueblo Panzaleo y se alinea con políticas de izquierda radical.
La noche del domingo 27 de junio del 2021 Leonidas Iza fue elegido presidente de la Conaie. Estará en el cargo por los próximos tres años.
El dirigente logró 821 votos en el VII Congreso Nacional de la Conaie, casi tres veces más que la segunda candidata más cercana, María Andrade, quien captó 287 voluntades. El tercer postulante, Marco Guatemal, tuvo 153 votos.
Los planteamientos de Iza para liderar la Conaie
Iza llegó a la Presidencia de la Conaie con una agenda en la que consta la defensa del territorio ante el “proceso expansivo de mineras y petroleras”. También planteó la aplicación de los 21 derechos colectivos, entre los que constan el respeto a la educación intercultural bilingüe, la justicia indígena, el autogobierno y el reconocimiento a las autoridades comunitarias. “Buscamos construir una sociedad intercultural, poder plurinacionalizar las instituciones del Estado, que se entienda la lógica de los pueblos y nacionalidades indígenas”.
Iza fue uno de los protagonistas de la revuelta de octubre del 2019. En esa jornada, tras once días de violentas manifestaciones, se derogó el Decreto Ejecutivo 883, que eliminó el subsidio a los combustibles en Ecuador. En el libro Estallido: la rebelión de octubre en Ecuador, Iza y otros dirigentes del movimiento indígena declaran abiertamente su postura anticapitalista y en contra del sistema de partidos.
Iza, dentro de sus ofertas de campaña, prometió recuperar la “unidad orgánica e indisoluble” entre la Conaie y su brazo político, Pachakutik. De hecho, en las elecciones presidenciales del 7 de febrero del 2021, Iza se mantuvo al margen durante la candidatura de Yaku Pérez, quien logró la tercera votación más alta en los comicios nacionales. Además, ya anunció su intención de reformar los estatutos de Pachakutik.
Durante el VII Congreso, efectuado en la parroquia Salasaca, en Tungurahua, Iza dijo que el discurso que enfrenta “correísmo versus anticorreismo” sirvió para hacer juego a la “gran derecha”.
El flamante titular de la Conaie dijo que exigirá al Estado que se apliquen políticas públicas para revertir las condiciones de pobreza y pobreza extrema que afectan a las comunidades indígenas. En esa línea plantea el riego comunitario masivo, que “ayudaría a sostener la producción, mejorar la capacidad productiva de las comunidades, y así cubrir la demanda de alimentación del pueblo”.
Iza registra procesos legales
Según la página de la Fiscalía, Iza tiene denuncias en su contra por supuesta ocupación, uso ilegal o tráfico de tierras; usurpación y simulación de funciones públicas; y por actos de odio. Además, figura como testigo no identificado, dentro de una denuncia por supuesto secuestro.
Tras su designación como presidente de la Conaie, Iza recibió felicitaciones del expresidente de Bolivia, Evo Morales. También se congratuló con su designación la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint. Además, recibió saludos de organizaciones internacionales que defienden los derechos de pueblos indígenas.
¿Cómo llegó a liderar la organización indígena más representativa de Ecuador?
En su infancia, Iza estuvo diez años vinculado a la iglesia católica. Asistía a los templos, colaboraba con la animación y los cantos. En su familia son ocho hermanos y él es el único que logró estudiar en la universidad. Asegura que todos dependen de la agricultura. Tiene registrado en la Senescyt su título de ingeniero Ambiental, por la Universidad Técnica de Cotopaxi.
Ya en su juventud empezó a vincularse con los procesos organizativos, convirtiéndose en autoridad comunitaria y dirigente de jóvenes del movimiento indígena. Antes de ser elegido presidente de la Conaie, cumplía los últimos meses como titular del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC).
Durante su gestión, se enfocó mucho en la formación comunitaria. Cuenta que entraba a las comunidades para dar talleres de música, espiritualidad, medicina ancestral y política ideológica, orientados a jóvenes. Entre sus referentes indígenas constan Dolores Cacuango, Tránsito Amaguaña y Fernando Daquilema.
Según Iza, el financiamiento de sus actividades organizativas proviene de cuatro fuentes. En un video publicado por el MICC narró que su esposa es docente en una escuela comunitaria. El segundo ingreso, según dijo, es a través de la autogestión para “sostener la agenda de derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas”, con el objetivo de costear logística, movilización y alimentación.
El tercer rubro es el sostenimiento familiar. Mencionó que sus hermanas cuidan una vaca cada una y colaboran con algo de recursos, aunque aclara que viven en condiciones “super básicas”. Y finalmente, dice que en su comunidad también se hacen eventos que ayudan a sostener la agenda de lucha.