Estudiantes participaban en la preparación de alimentos en la Universidad Católica durante los días de manifestaciones. Foto: EL COMERCIO
Las universidades que acogieron al movimiento indígena durante los días de manifestaciones en Quito, entre el 7 y el 14 de octubre del 2019, rechazaron las declaraciones que el ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín, dio ante la Comisión de la Soberanía de la Asamblea. En un comunicado, emitido el jueves 24 de octubre del 2019, los centros de educación superior ratificaron su “rol de Centro de Paz y Acogida Humanitaria durante los días de paro nacional”.
La Universidad Central del Ecuador, la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), la Escuela Politénica Nacional (EPN) y la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB) suscriben la misiva, en la que rechazaron las “desafortunadas declaraciones” del ministro Jarrín.
El miércoles 23 de octubre del 2019, Oswaldo Jarrín, general en retiro y exjefe del Comando Conjunto de las FF.AA., señaló en la Asamblea, al presentar un informe de lo ocurrido en 11 días de protestas en Ecuador, que “tuvimos también la participación de las universidades y de centros que funcionaron como les han denominado centros de paz, pero en definitiva eran centros logísticos de abastecimiento para los manifestantes y los grupos que actuaban vandálicamente en el resto de la ciudad”.
“La acción de la academia se orientó a resguardar la integridad y condiciones de dignidad elementales de familias indígenas, incluidos mujeres, niños y adultos mayores”, reseñan las universidades en el comunicado. “Cientos de voluntarios participaron en los centro referidos”.
“Por eso rechazamos las declaraciones del Ministro de Defensa el día 23 de octubre”, dicen los rectores de los cuatro centros de educación superior de Ecuador.
La carta tiene las firmas de Fernando Ponce, rector de la PUCE; Javier Herrán, rector de la UPS; Florinella Muñoz, rectora de la EPN; Fernando Sempértegui, rector de la Universidad Central, y César Montaño, rector de la UASB.
El paro nacional se inició el jueves 3 de octubre del 2019, cuando entró en vigencia el Decreto 883, que eliminó los subsidios al diésel y a las gasolinas extra y ecopaís y que fue derogado el lunes 14, tras un primer diálogo entre los dirigentes del movimiento indígena y el Gobierno.
Durante esa paralización, manifestantes del movimiento indígena llegaron a Quito la tarde y noche del lunes 7 de octubre y se dirigieron hasta el Parque de El Arbolito. Los centros académicos declararon sus campus, en las inmediaciones, como ‘zona de protección humanitaria’.
Ciudadanos llevaron donaciones a los albergues de las universidades. Imagen de la noche del 9 de octubre del 2019 en el coliseo de la Universidad Salesiana, en Quito. Foto: EL COMERCIO
La noche del miércoles 9 de octubre, durante un desalojo policial de El Arbolito, con caballos, motos y bombas lacrimógenas, se produjo el lanzamiento de gases a las universidades Politécnica Salesiana y la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, donde se encontraban mujeres, niños y adultos mayores indígenas.
Esa misma noche del 9 de octubre, la ministra de Gobierno, María Paula Romo, señaló en una rueda de prensa: “Bombas lacrimógenas han caído cerca de dos universidades y del Ágora de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Esto no se va a volver a repetir, lo he dicho con toda firmeza. Me disculpo y lo he dicho al Rector de la Católica y lo haré con el de la Salesiana. Son lugares en donde los indígenas se están hospedando y tienen que mantenerse como lugares seguros y así va a ser. No tienen justificación y no se repetirá”.
Los indígenas retornaron a sus territorios el lunes 14 de octubre del 2019, después de que se produjera un encuentro entre los dirigentes del movimiento y el Gobierno, con la mediación de actores como la ONU, la Conferencia Episcopal Ecuatoriana y los rectores de las universidades.