Viajar a la zona de conflicto en Ucrania y unirse al combate es decisión de cada ecuatoriano voluntario. A ninguna institución del Estado le corresponde sugerir o dar apoyo económico, según refirieron este viernes 11 de marzo de 2022 representantes de Consulados.
“El Estado ecuatoriano, la Cancillería o cualquier departamento del Estado no tienen ninguna participación en este asunto. Menos con apoyo económico ni de ninguna clase. Es un voluntariado y no corresponde a ninguna institución del Estado ni sugerirlo, estimularlo o hacer propaganda”, dijo Arturo Griffin, cónsul Honorario de Ucrania en Quito.
Griffin ha colaborado con la Cancillería de Ecuador y con los compatriotas en Ucrania para su retorno. Cree que es “muy humano” el que los voluntarios quieran solidarizarse con los ucranianos, frente a los ataques de Rusia.
Voluntarios ecuatorianos
El 8 de marzo pasado, una entrevista en radio Exa-Democracia, el cónsul Honorario de Ucrania en Guayaquil, Francisco Lasso de la Torre, dijo que alrededor de 850 ecuatorianos se han comunicado a los consulados para que se les “tome en cuenta para esta causa”.
Esos voluntarios quieren ir a Ucrania a apoyar “directamente en la zona de conflicto”. Este 11 de marzo, Lasso se ratificó en la cifra. Pero aclaró que es “un listado grande” y que se continúa con la recepción de la información.
“Esto no tiene nada que ver con Ecuador ni con la Cancillería ecuatoriana. Es un asunto voluntario de algunas personas”, puntualizó.
Griffin, por ejemplo, ha atendido comunicaciones de voluntarios que quieren ir a prestar ayuda médica, psicológica y militar. También hay personas con conocimiento en vehículos.
Los casos son derivados a la Embajada de Ucrania en Perú para que les orienten. En Ecuador solo hay consulados.
Voluntarios extranjeros
Rostyslav Yavorivskyi, encargado de Negocios de la Embajada de Ucrania en Lima, también precisó que el Estado peruano tampoco tiene relación. Cada ciudadano que decide ser voluntario debe viajar por sus propios medios hacia Ucrania.
Al llegar a la frontera, dijo Yavorivskyi, los voluntarios deben firmar un documento. “Es como una declaración que confirman que por su propia voluntad quiere ayudar. Estamos en situación de guerra y la gente está consiente. Ucrania está luchando para proteger el derecho internacional y la paz mundial”, manifestó.
Hasta este 11 de marzo se desconoce la cifra exacta de extranjeros que solicitan la información porque lo hacen a través de varias vías.
¿Cómo inscribirse para ir a defender a Ucrania?
Una de ellas es una plataforma web donde los voluntarios pueden conocer los requisitos y pasos para unirse a la Legión Internacional de Defensa de Ucrania. La dirección de ese portal está en este link.
Entre los requisitos necesarios para ayudar en Ucrania está el dominio de inglés, experiencia o educación militar, médica o participación previa en actividades humanitarias.
Ucrania requiere, además de personal militar, médicos, personal para recursos humanos, ayuda material (colchones, cobijas), medicinas, carpas, entre otros, según el funcionario ucraniano.