Ecuador realiza el primer simulacro de elecciones 2023

En el primer simulacro de las elecciones 2023 se identificarán inconvenientes para corregirlos y desarrollar con normalidad los comicios del próximo 5 de febrero. Foto: CNE
El Consejo Nacional Electoral (CNE) desarrolló este 8 de enero de 2023 el primer simulacro de las elecciones seccionales 2023 en Ecuador.
En estas pruebas se identifican y corrigen errores para que no se presenten el día de las elecciones, previstas el próximo 5 de febrero donde se elegirán a nuevas dignidades locales en todo el Ecuador.
En Quito, el ensayo se realizó en la Universidad Salesiana. Al evento acudieron Diana Atamaint, presidenta del CNE; Elena Nájera, consejera; María Belén Mieles, presidenta de la Delegación de Pichincha; entre otras autoridades. Asimismo, estuvieron presentes observadores electorales que estarán en los comicios de 2023.
Cerca de 3 500 funcionarios formaron parte del ensayo. Durante la jornada se desarrollaron eventos adversos que se podrían presentar en cada provincia.
A la par que en Quito, en otros 24 recintos electorales se hizo este ensayo sobre el simulacro de las elecciones en colegios emblemáticos de las distintas localidades. En el proceso se puso a prueba el sistema informático, técnico y logístico.
“Pondremos a prueba los procedimientos de cara a las elecciones. De esta forma mediremos tiempos de ejecución e identificaremos posibles dificultades técnicas para su inmediata corrección, así como tomar medidas para solucionar eventualidades el día de los comicios”, indicó Atamaint.
Así se procesarán las actas de los votos
Atamaint explicó que este simulacro probará la operatividad de procedimientos y técnica del 50% de centros de digitación de actas.
Además se estimará los tiempos de entrega de las actas de escrutinio del 10% de los espacios que no cuentan con estos centros operativos para procesar esos documentos.
Posterior a la fase de sufragio, el procesamiento de las actas se realizará con el 100% de las actas de alcaldes y prefectos.
En cambio, se iniciará el proceso con el 50% de actas sobre concejales urbanos y rurales, así como las de consejeros de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
Un porcentaje similar será el de las actas de referéndum y el 100% de actas de la consulta de Sevilla Don Bosco.
Está previsto realizar pruebas también a la fase de embalaje y traslado de los paquetes electorales. En los centros de procesamiento de resultados se simulará la recepción de las actas, control de calidad, firmas y la presentación de los resultados preliminares.
Juntas Receptoras del Voto ensayaron su funcionamiento
Sobre el funcionamiento de las Juntas Receptoras del Voto, durante el simulacro se instalaron cinco miembros en las mesas. Ellos receptaron 20 papeletas por cada dignidad a elegirse, 20 de referéndum y 20 de la consulta popular en Morona Santiago.
Está previsto que en cada uno de los recintos se implemente un informador de padrón electoral y las modalidades de voto facultativo y asistido.
En la provincia de Santa Elena se realizará una simulación de un posible tsunami, en Azuay una posible toma de un recinto y en Tungurahua la eventual erupción de un volcán. Esto con el fin de estar preparados para escenarios imprevistos por eventos naturales en cada provincia.
- ¿Cómo saber dónde voto y si formo parte de una mesa electoral en las elecciones 2023?
- ¿Dónde y a qué hora ver los debates electorales?
- ¿Hasta cuándo son las capacitaciones del CNE?
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec