Así vive Rosa Quishpe con un salario básico al mes
La inseguridad frena la rehabilitación de La Mariscal
Cuatro niños llevan perdidos un mes en la selva colombiana
Gobierno suspende estado de excepción en provincias …
Pico y placa en Quito: restricciones para este jueve…
Víctor Hugo Villacrés es el nuevo gerente general de…
Hombre es llamado a juicio por el femicidio de Nelly…
Más de 10 migrantes se ahogaron en los crecidos ríos…

Pazmiño será el juez constitucional que más tiempo dirija a la Corte

En el Pleno de la Corte Constitucional. Patricio Pazmiño, en silla de ruedas, saluda con Hernando Morales. Nina Pacari observa.

En el Pleno de la Corte Constitucional. Patricio Pazmiño, en silla de ruedas, saluda con Hernando Morales. Nina Pacari observa.

Patricio Pazmiño junto al vicepresidente Édgar Zárate, serán las autoridades que más tiempo dirijan la Corte Constitucional. Los dos jueces fueron ratificados ayer en sus cargos, con el voto de siete de los nueve magistrados.

Si los cálculos del Consejo de Participación Ciudadana no fallan, los nuevos jueces de la primera Corte Constitucional elegida por méritos estaría conformada a partir de julio del 2012.

Hasta entonces, Pazmiño y Zárate habrán permanecido casi cuatro años en la conducción del organismo, desde que los vocales del extinto Tribunal Constitucional se autonombraran Corte.

De ahí que, en la práctica, el Presidente y Vicepresidente de la CC están en estos cargos desde el 2007, cuando fueron designados como miembros del Tribunal.

Los actuales miembros del organismo se mantendrán en sus cargos hasta que termine el proceso de transición constitucional, gracias al acta que ellos firmaron el 20 de octubre del 2008.

A partir de esa acción surgió el debate alrededor de la continuidad de los actuales Presidente y Vicepresidente de la institución de control constitucional.

De hecho, la vocal Nina Pacari propuso, mediante un informe, “la alternabilidad y renovación de las autoridades”.

Ella basó su pedido en el art. 435 de la Constitución. Según Pacari, ya se cumplieron los tres años de período que dispone la norma para las autoridades internas del organismo. Y, por lo tanto, se debía dar paso a la designación de nuevos titulares.

A su juicio, “era pertinente que las autoridades de la Corte permanecieran el máximo de tiempo que dictamina la Ley”. Es decir, hasta un máximo de tres años.

No obstante, esta propuesta se diluyó durante el debate, que ayer se prolongó por dos horas.

Entre otras razones, porque los jueces Alfonso Luz, Manuel Viteri, Roberto Brhunis y Ruth Seni respaldaron una moción propuesta por Patricio Herrera, para que las actuales autoridades del organismo se quedaran hasta que concluya la transición.

Esa moción se basó en que si se aplicase el art. 435 de la Constitución, también debería empezar a rodar el cambio de jueces por tercios, cada tres años. Al señalar que ese recambio no es posible activarlo en las actuales circunstancias, la solución es no apegarse a esa norma constitucional.

Pazmiño y Zárate se mantuvieron al margen de este cruce de argumentos en el Pleno. Aunque casi al finalizar la sesión, el vicepresidente Zárate dijo que apoyaba la moción de Herrera.

En este escenario, el planteamiento de Pacari para renovar las autoridades solo se quedó con el voto del juez Hernando Morales.

Al finalizar la sesión, la magistrada dijo que “fue trascendental poner sobre el tapete uno de los puntos centrales en el ejercicio de la democracia, como lo es la Presidencia de este organismo”.

María Paula Romo, diputada y ex constituyente, dice que la norma que debió haber primado en esta discusión es la de la Constitución. Aunque subrayó“que a las actuales autoridades no les quedaría muchos meses en el poder”. Marco Morales, quien fue presidente del extinto Tribunal Constitucional por dos años, dijo que “se requiere alternabilidad en las instituciones del Estado”. Aunque también admitió que un nuevo presidente habría traído inestabilidad para el tiempo que le queda a la Corte “transitoria”.

Luis Pachala, consejero del Consejo de Participación Ciudadana, afirmó que la nueva Corte estaría conformada para el segundo semestre del próximo año. No obstante esta fecha no está del todo garantizada, pues depende de varios trámites previos.

Por ejemplo, el Consejo se trazó como plazo para elegir a las últimas autoridades de la Función de Transparencia, marzo del 2012.

Solo cuando esta Función esté completa, junto al Ejecutivo y al Legislativo, se integrará la comisión calificadora que designará en un concurso de méritos a los nuevos jueces de la Corte.

Sobre la conformación

Para la elección  de la primera Corte Constitucional deben estar conformadas las tres funciones del Estado: Ejecutiva, Legislativa y de Transparencia.

La función de Transparencia  debe estar conformada por las superintendencias de Telecomunicaciones, de Bancos y de Compañías;  la Procuraduría, Contraloría, el  Defensor del Pueblo y el Consejo de Participación.

De esa Función   aún no se elige al nuevo Defensor del Pueblo ni al Contralor. Está previsto que el Defensor esté en funciones desde diciembre de este año, mientras que el Contralor lo harían en marzo de 2012.