Ley de inversiones es la prueba de fuego

El pasado 5 de octubre, Virgilio Saquicela entregó el anteproyecto de la Ley, producto de los acercamientos entre los dos poderes del Estado. Foto: Fernando Sandoval / Asamblea Nacional
El tratamiento de la nueva Ley de Inversiones será el termómetro para medir la eficacia del acercamiento entre el Ejecutivo y Legislativo. El archivo del primer intento de esa normativa fue el punto más álgido de la relación entre ambos poderes del Estado.
El martes 18 de octubre de 2022, el ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, anunció que la Ley de Inversiones estaba lista. A EL COMERCIO le dijo que esa misma semana o durante la próxima, el documento sería enviado a la Asamblea.
El martes 25 de octubre de 2022, el Ministerio de Gobierno señaló que todavía no hay fecha para el envío del proyecto.
En esa propuesta, la Asamblea está a la expectativa de que se incluyan los aportes que se hicieron como parte del trabajo de la mesa técnica y política entre el Ejecutivo y Legislativo.
Jiménez dijo que tiene la documentación necesaria y han revisado las observaciones hechas por la Asamblea. Con eso, la Ley de Inversiones sería el primer producto que arroja el trabajo conjunto entre ambos poderes del Estado.
El objetivo de ese espacio conjunto, según el Ministro, es tratar los proyectos de ley que tengan coincidencias entre ambos lados.
Con eso, mencionó, se abre un nuevo camino institucional que es más organizado, desde el punto de vista político.
La Ley
Entre los aportes que hizo la Asamblea están cambiar hacia lo digital a las instituciones públicas y privadas. También se plantearon una nueva regulación, así como incentivos para las zonas francas y Zonas Especiales de Desarrollo Económico (ZEDE).
El mismo presidente de la Asamblea, Virgilio Saquicela, entregó el documento al Secretario de la Presidencia, Fabián Pozo, el pasado 5 de octubre de 2022. El anteproyecto entregado tiene 81 artículos y siete disposiciones transitorias.
Marlon Cadena, del bloque de la Izquierda Democrática (ID), dijo que están a la espera para ver qué cambios realizó el Ejecutivo. “No quisiéramos que haya sorpresas”.
Agregó que el Gobierno es el responsable de la administración y muchas de las soluciones pasan por su capacidad de ejecución.
Según el jefe de bloque del oficialismo, Juan F. Flores, el documento que enviará el Ejecutivo es el anteproyecto aprobado en la mesa con variaciones de forma. Dijo que hubo 118 observaciones. Se acogieron 104. El resto, en el proyecto de Ley, tendrá contrapropuestas.
Una tensa relación
La percepción en el Ministro de Gobierno es que los frentes abiertos alrededor del Ejecutivo se han ido cerrando. “Ha sido un año duro que ha puesto a prueba nuestras capacidades”, afirmó.
Sin embargo, desde el inicio de su gestión, en mayo del 2021, la Asamblea fue el primer frente abierto para el actual Gobierno. En medio del paro de junio pasado, la Asamblea tuvo 80 votos para destituir a Guillermo Lasso.
Ahora, la oposición conformada por Unión por la Esperanza (correísmo), Partido Social Cristiano (PSC) y un sector de Pachakutik (PK) controlan el Legislativo.
El 4 de octubre pasado, con 103 votos a favor, el Pleno aprobó una resolución en la que se estableció el incumplimiento del plan de trabajo del presidente Lasso.
Aunque la decisión no tiene un efecto jurídico directo, sí tensionó la relación. El Ejecutivo, en un comunicado, recordó que tiene la potestad de disolver la Asamblea. Es decir, el fantasma de la muerte cruzada no ha dejado de ser invocado desde el inicio del mandato. Para Marlon Cadena, el avance en la mesa conjunta es una muestra de que se puede “remar para el mismo lado”. Ahora, dijo, la discusión central debe ser el trabajo conjunto para abordar la seguridad. En la Asamblea, ya hay otra mesa conjunta en la que se trata el tema.
En contexto
Una vez que la nueva Ley de Inversiones llegue a la Asamblea primero deberá pasar por el Consejo de Administración Legislativa (CAL). En caso de dar paso, esa instancia decidirá a qué comisión del Legislativo se destina su tratamiento.
El plazo para el tratamiento de la normativa dependerá de cómo la envíe el Presidente. Podría ser que en su primer intento la catalogue como económica urgente. Si es así, la Asamblea tiene un plazo de 30 para tratar la nueva normativa.
La Comisión a la que llegue el proyecto tendrá que elaborar un informe que no es vinculante para su tratamiento en Pleno. Tendrá que pasar por el primer debate para, después de las observaciones, regresar a la comisión legislativa.
Tras el tratamiento en la Comisión, el proyecto regresa al Pleno para su segundo y definitivo debate. En su primer intento, la Ley del Gobierno no pasó. Con el archivo, el Legislativo también evitó que pase por el Ministerio de la Ley.
Más noticias de Ecuador:
- Delegados del Gobierno y movimientos indígenas se reunieron en mesa de seguimiento
- Gobierno y autoridades del Estado analizaron cómo combatir la corrupción
- Candidatos serán sancionados si usan propaganda en el espacio público en Quito
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec