Guillermo Lasso veta Ley de Salud Mental sin la Asamblea, ¿por qué?

Guillermo Lasso emitió el veto a la Ley de Salud mental, pese a que no hay la Asamblea por la muerte cruzada. Foto: Flickr Presidencia Ecuador
El secretario Jurídico de la Presidencia de la República, Juan Pablo Ortiz, justificó el veto parcial a la Ley Orgánica de Salud Mental. Fue el último proyecto aprobado por la Asamblea antes de su disolución. El funcionario se pronunció este lunes, 26 de junio del 2023, sobre el tratamiento que deberá tener este texto.
Ortiz argumentó que la vigencia del Decreto 741, con el cual se aplicó la denominada muerte cruzada, "no interrumpía los plazos" que tiene el Ejecutivo para presentar sus observaciones a proyectos de ley. "Por ello, se envió la objeción parcial a la Asamblea".
"Elegidos los nuevos asambleístas, podrán discutirla en el Pleno. No hacerlo significaba que entraba en vigencia automáticamente, con sus deficiencias", anotó Ortiz.
Cuando un proyecto de Ley es aprobado por la Legislatura, el Presidente de la República tiene 30 días de plazo para vetarlo o disponer su publicación en el Registro Oficial. La Legislatura dispone de un tiempo igual para resolver.
En este caso, el documento fue remitido el 7 de junio pasado al administrador encargado del Parlamento. Pero no podrá tratarse hasta que lleguen los nuevos asambleístas.
Vacíos en Ley Legislativa
En la Ley Orgánica de la Función Legislativa no se especifica lo que sucederá con los proyectos de ley ni con los juicios políticos, cuando se aplica la muerte cruzada. Expertos señalan que estos procesos pueden ser retomados por la nueva Asamblea.
El artículo 50 de la norma especifica que "durante el periodo que dure la disolución de la Asamblea, y hasta que se posesionen sus nuevos integrantes, la representación judicial y extrajudicial la ejercerá el administrador general de la Asamblea".
Además dice que, hasta la instalación de la nueva Asamblea, "el Presidente de la República podrá, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional, expedir decretos leyes de urgencia económica, que podrán ser aprobados o derogados por el órgano legislativo".
El 16 de junio pasado, la Corte dio su visto bueno para que entre en vigor una reforma tributaria con la que el Gobierno redujo los impuestos que subió al iniciar su mandato para las familias de clase media. En cambio, el organismo rechazó el decreto ley sobre zonas francas.
En el Poder Legislativo quedaron represados alrededor de 500 proyectos de ley, incluidas reformas a la Constitución, y algunos juicios políticos. Estos podrán ser retomados por los nuevos legisladores que resulten de las elecciones anticipadas del 20 de agosto.
El proyecto vetado
En cuanto al proyecto de Ley de Salud Mental, la objeción parcial del Ejecutivo se centra en los artículos 8, 9, 18, 22, 23, 28, 30, 41, 43, 44, 46 y 51.
Los textos abordan lo relacionado al Plan Nacional de Salud Mental, las competencias en materia de educación, la atención a niños, atención integral, personas inimputables con trastornos mentales, principalmente.
- Fernando Flores fue cesado como embajador de Ecuador en Panamá
- Gobierno firma decreto para enfrentar eventual fenómeno de El Niño
- Ecuador, pionero en aplicar método de encapsulamiento para destruir droga
- Alianza de Yaku Pérez retira apoyo a candidatura de Tito Tomalá
- Junta Electoral de Cañar califica candidatura de Virgilio Saquicela
- Xavier Hervas y Patricio Carrillo enfrentan nueva impugnación del correísmo
Visita nuestros portales:
- Las noticias de Quito en www.ultimasnoticias.ec
- Lo mejor del fútbol solo www.benditofutbol.com
- Negocios y emprendimientos www.revistalideres.ec
- Más sobre el hogar en www.revistafamilia.ec