El ministro de Gobierno, Henry Cucalón, dijo este 20 de junio de 2023 que el Ejecutivo tiene más claridad sobre cómo actuará la Corte Constitucional (CC) respecto a los proyectos de decretos-leyes que envíe.
El Máximo organismo de control de justicia en Ecuador analiza los documentos presidenciales en ausencia de la Asamblea Nacional. Se preparan tres proyectos.
“Vamos a continuar como siempre fue nuestro plan. Evidentemente, ahora tenemos un poco más clara la hoja de ruta, lo que denominan ciertos juristas los precedentes. Es decir, por dónde se está guiando la CC en este período inédito”, aseguró Cucalón en radio Exa.
El 16 de junio, la CC emitió su dictamen favorable para el proyecto de decreto-ley sobre Fortalecimiento de la Economía Familiar (reforma tributaria), que entrará en vigencia en julio. Pero le negó al Ejecutivo el proyecto de decreto-ley sobre reformas para la Atracción y Fomento de Inversiones para el Desarrollo Productivo (zonas francas).
Con ese antecedente, Cucalón dijo que parecería que al Gobierno “se le quiere poner un estate quieto, es decir en materia Legislativa no hagas nada, cuando el artículo 148 (de la Constitución) no establece eso”.
Esa normativa determina que, hasta la instalación de la Asamblea Nacional, el Presidente de la República podrá previo dictamen favorable de la CC expedir decretos-leyes de urgencia económica, que podrán ser aprobados o derogados por el órgano legislativo.
Por eso el funcionario del Gobierno dijo que la CC reemplaza a la Asamblea solo jurídicamente, no políticamente. El Ejecutivo seguirá enviando más proyectos de decretos-leyes hasta noviembre, cuando se posesione el nuevo Gobierno, porque no existe limitante en la Constitución para expedirlos, añadió.
Sin embargo, para que cada proyecto de decreto-ley enviado tenga el visto bueno dependerá del tiempo que se tome la Corte para analizarlo. Cucalón criticó las demoras y pidió a la institución “ponerse del lado del país”.
Próximos decretos-leyes
El ministro de Gobierno reiteró que en reuniones del Gabinete político y de lo económico, junto al presidente Guillermo Lasso y al Ministro de Finanzas, se dialogó sobre la presentación de otros proyectos de decretos-leyes.
Son tres los que se enviarán a la CC en los próximos días. Uno es sobre materia de finanzas públicas, otro sobre incentivos en mercado de valores y un tercero respecto al evento del fenómeno de El Niño.
Para el Gobierno todos son urgentes. Cucalón indicó que el proyecto de decreto-ley sobre incentivos en el mercado de valores es importante para seguir atrayendo inversión y contribuir a la generación de empleo que es apremiante para el país.
En cuanto al tercero, dijo que se desarrolla una legislación especial relacionada a todo lo que tendrá que hacer el Estado en reconstrucción económica, consecuente al evento de El Niño. Será “uno de los temas de mayor complejidad y problemática que va a tener que enfrentar Ecuador con un gran golpe económico para las finanzas públicas y privadas”, sostuvo.
Consulta popular del Yasuní
La consulta popular para prohibir la explotación petrolera en el Yasuní significaría una disminución importante en las finanzas públicas, más de 1 000 millones de dólares anuales, según Cucalón.
En ese contexto, dijo que más allá de la consulta y el resultado en las urnas, el tema puede servir para generar un debate responsable sobre de dónde se va a sacar esos recursos, que actualmente sirven para inversión pública, como seguridad, educación y salud.
“Los mismos que prevén proteger el medio ambiente son los mismos que hablan de subsidios a los combustibles fósiles,”, reclamó al mencionar que allí hay un choque de posiciones.
Por eso cree que es momento de sincerar el debate público y que los candidatos presidenciales respondan cómo harán para solventar esos recursos para el desarrollo del país, de ganar el Sí en la consulta popular.
Visita nuestros portales: