Guillermo Lasso se apoya en siete consejeros

Guillermo Lasso con la ministra de Cultura, María Elena Machuca, el jueves pasado en Solanda, en el sur de Quito. Foto: Presidencia de la República
Fue en la etapa más crítica de la pandemia del coronavirus cuando el empresario Carlos Cueva decidió apoyar al entonces candidato Guillermo Lasso en su plan de vacunación. Ese acuerdo se cristalizó en abril pasado, luego de que Lasso ganara la segunda vuelta electoral y se convirtiera en Presidente.
Ya en Carondelet, lo designó consejero ad honorem para las políticas públicas de vacunación contra el covid-19. Cueva, contador de profesión y fundador de Grupo Difare, pocas veces fue visto en actos públicos junto al Mandatario.
Su experiencia en la provisión de medicinas fue uno de los puntales para cumplir la meta de vacunar a nueve millones de ecuatorianos en poco más de 100 días.
Dice que fue un acierto de Lasso, a quien considera su amigo, adquirir alrededor de 13 millones de vacunas, en negociaciones de gobierno a gobierno, y lograr que se entregasen en tres meses. Resalta el accionar de la Ministra de Salud, Ximena Garzón, y dice que a quien hay que reconocer es al personal sanitario que inoculó a las personas.
El 11 de octubre del 2021, luego de cumplir la meta inicial de vacunación masiva, el Mandatario lo “liberó” de su designación, agradeciéndole por su disposición de servir al país.
Actualmente, el Jefe de Estado cuenta con siete consejeros de Gobierno encargados de distintas tareas. Según la Secretaría de Comunicación de la Presidencia, dos de los asesores tiene una oficina en el Palacio: Aparicio Caicedo, director de Ecuador Libre, el tanque de pensamiento liberal creado por Lasso, y Luis Verdesoto, consejero de Gobernanza.
El rol de Caicedo es velar por “el cumplimiento del Plan de Gobierno”. En ese documento, por ejemplo, se habla de una reforma tributaria que elimine impuestos, algo que no se cumplió del todo en el proyecto Creando Oportunidades, devuelto por la Asamblea. Se prevé que el Ejecutivo remita al Parlamento su nueva reforma tributaria la siguiente semana.
De los siete consejeros, solo dos acumulan experiencia en política pública. Luis Verdesoto, exvocal del Consejo Nacional Electoral (CNE) y Juan José Pons, presidente del Congreso hace 23 años. El resto se ha desenvuelto en lo privado.
Verdesoto es consejero para gobernanza y gestión institucional. Entre sus tareas, consta coordinar con la ONU un programa anticorrupción en el país. Pons, en cambio, ejerce su tarea ad honorem, para proteger al sector
bananero.
También está Roberto Salas, quien declinó asumir el Ministerio de Energía, pero ahora es consejero honorífico para promover alianzas público-privadas. Mientras que Luis Enrique Coloma asesora, también ad honorem, en la lucha contra la desnutrición infantil.
Pons actualmente es coordinador del clúster bananero y destaca el apoyo del sector privado a la gestión gubernamental. Su tarea se centra, sobre todo, en evitar que llegue al país el hongo Fusarium R4T. Para ello coordina con el COE Nacional, instituciones públicas, productores bananeros y la academia, un plan de acción y emergencia nacional, de obligatorio cumplimiento. El texto final se lo presentará en los próximos días. “Se le explicó al presidente Lasso lo que significaba la amenaza de esta plaga, que a diferencia del covid-19 no tiene antídoto. Desde hace tres años ya está en Colombia”.
El periodo de Lasso coincidió con la presidencia pro- tempore de Ecuador en la Comunidad Andina (CAN). Por eso creó una consejería para la integración regional y relaciones multilaterales, que está a cargo de Andrea Balda. Ella, al igual que Verdesoto, sí está enrolada en la Presidencia y percibe sueldo.
El plan de trabajo de Ecuador tiene tres ejes principales: reactivación económica poscovid-19, relacionamiento con otros bloques (Unión Europea y Euroasia); y promover el sentido de pertenencia de la CAN.
Días atrás, el organismo regional aprobó la libre circulación de vehículos privados de los cuatro países miembros (Colombia, Perú, Bolivia, Ecuador), para promover el turismo. La medida entrará en vigor en aproximadamente seis meses. “El presidente Lasso ha querido dar énfasis a la integración regional”.
El último consejero que se sumó al Gobierno, a inicios de octubre, es el cineasta Rafael Cuesta Vallarino, quien asesorará, de forma honorífica, en la estrategia comunicacional del Presidente. Como parte de este giro en la comunicación, desde el 25 de octubre del 2021 iniciará funciones como vocero de la Presidencia el periodista Carlos Jijón. Su tarea será “brindar respuestas ágiles e inmediatas a la ciudadanía y a los medios”.