La Comisión Ocasional de la Asamblea para tratar reforma parcial a la Constitución del Ecuador se instaló este lunes, 2 de diciembre de 2024. Analiza la propuesta del presidente Daniel Noboa para retirar la prohibición de bases militares extranjeras.
Desde el Gobierno se mantiene el argumento de la necesidad de ayuda internacional para enfrentar un conflicto calificado como transnacional.
Más noticias
La comisión está integrada por Gissela Garzón, Sofía Sánchez, Mariana Yumbay, Arturo Ugsha, Rafael Dávila, Nathaly Murillo y Jorge Peñafiel.
A la reunión de la delegación asistieron delegados del Gobierno de Daniel Noboa. En esta se indicó que aún no se puede hablar de un país en firme para instalar una base militar en Ecuador.
En el mandato de Daniel Noboa se identificaron 22 grupos de delincuencia organizada, calificados como terroristas.
Además, desde el Gobierno se aclaró que la reforma no daría paso a la imposición de bases militares en Ecuador, sino a través de acuerdos y control. De darse paso al cambio a la Carta Magna, esos elementos pasarán por la Corte Constitucional y la Asamblea.
La canciller Gabriela Sommerfeld acudió a la Comisión Ocasional y se refirió a que la reforma da paso a la operación de bases militares extranjeras en Ecuador con la suscripción de un tratado o instrumento internacional.
La funcionaria hizo énfasis en la importancia de la soberanía del país. No obstante, dijo, no debe considerarse como un concepto absoluto e inmutables, ya que, esta se adapta a las realidades, necesidades e intereses de los países en determinados momentos.
Según Sommerfeld, en ejercicio de esa soberanía, un Estado decide negociar, adoptar y hacerse parte de un tratado en la defensa de sus intereses, como la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia.
Ella agregó que la cesión de soberanía no es absoluta. El Estado se reserva una voz activa en los acuerdos. Es decir, Ecuador no permite ni va a permitir que entidades extranjeras actúen por fuera de los acuerdos.
Las experiencias
Según la Canciller, el crimen organizado transnacional afecta a los civiles de diferentes países. Pero aclaró que aún no hay negociaciones con otros países, pues, todavía la Constitución lo prohíbe.
Sin embargo, mencionó que existe una conciencia elevada a nivel regional, continental y en otros continentes sobre la urgencia de cooperación para combatir un problema que no solo es de Ecuador.
De hecho, la funcionaria habló de cooperación en marcha, justamente, para combatir a los grupos de delincuencia organizada. Adelantó que “vamos a permitir que las primeras mesas de diálogo para definir el futuro con el nuevo Gobierno de Estados Unidos en cuanto a relaciones con Ecuador en materia de cooperación se den en el tiempo”.
Ministro de Defensa
El ministro de Defensa, Gian Carlo Loffredo, aludió a presumibles pactos políticos con guerrilleros, criminales y terroristas como una de las causas para la expansión del narcotráfico y el crimen organizado en Ecuador.
Según el funcionario, el efecto es que se ha normalizado el empleo de la violencia para resolver los conflictos frente a la desconfianza en las instituciones del Estado.
Gian Carlo Loffredo dijo que es imperativo entender que la lógica del conflicto exige una primera fase de respuesta, con el empleo progresivo de la fuerza. En esta se contempla la labor de las Fuerzas Armadas.
Los beneficios
Agregó que la prohibición en la Constitución limita los mecanismos de cooperación y resultan ser limitados en su alcance.
Entre los beneficios de una base militar extranjera en Ecuador, el Ministro señaló el fortalecimiento de inteligencia, equipos de última tecnología para la identificación de las rutas del narcotráfico, así como intercambio de información con países aliados.
Sobre la publicación de un medio extranjero sobre que Ecuador es un narcoestado, Gian Carlo Loffredo dijo que no comparte esa aseveración y prefirió no ampliar el tema.
Sobre la razón para no hacer la propuesta desde el inicio del Gobierno de Daniel Noboa, consultada por el asambleísta Jorge Peñafiel, el Ministro respondió que “a veces son tiempos políticos… En el sector de Defensa nos preocupamos desde un principio en poner los acuerdos a funcionar”.
Sobre que no se cobrarían impuestos a los cooperantes, el Ministro apuntó a que, por ejemplo, si tienen que traer bienes o infraestructura para colaborar con el país, “no tendría sentido que encima les cobremos por venirnos a ayudar”.
Los avances del trámite
El Presidente hizo la propuesta el 17 de octubre de 2024. Esta pasó por la Corte Constitucional que dio el aval para la reforma parcial de la Carta Magna y volvió a la Asamblea para, de aprobarse, pasar a un referendo.
Es decir, serán los ecuatorianos quienes tendrán la última palabra sobre si se eliminará la prohibición para que operen bases militares extranjeras en Ecuador.
El 22 de noviembre, los legisladores de la Comisión Ocasional definieron el cronograma para el desarrollo de la reforma.
Se establecieron 30 días que contemplan comparecencias y trabajo de equipos técnicos. Al final de ese tiempo se presentará un informe.
Los antecedentes
La Constitución prohíbe la operación de bases militares extranjeras en Ecuador. Esta limitación se contempla en el artículo 5.
La restricción para las operaciones de bases militares extranjeras en Ecuador se implementó durante el período de Rafael Correa.
La Base de Manta fue el último registro de ese tipo de operaciones. Esta dejó de operar en 2009 y funcionaba a través de un acuerdo bilateral.
Las reformas a la Constitución tienen varias vías: consulta popular, reforma parcial o asamblea constituyente. Daniel Noboa se inclinó por la segunda y contó con la aprobación de la Corte Constitucional.
Luego de la Asamblea, el proceso sigue con la convocatoria al referendo. Este mecanismo procede cuando el cambio al texto constitucional afecte el carácter o los elementos constitutivos del Estado.
La pregunta propuesta y revisada por la Corte Constitucional es: “¿Está usted de acuerdo con eliminar la prohibición de establecer bases militares extranjeras o instalaciones extranjeras con propósitos militares en el territorio nacional, y de ceder bases militares nacionales a fuerzas armadas o de seguridad extranjeras, reformando parcialmente la Constitución de conformidad con el Anexo de la pregunta?”.