Primeras imágenes de Alausí muestran la magnitud del…
Volcán Cotopaxi emite nube de vapor y gases este lun…
Socorristas de Quito, Cuenca y Guayaquil atenderán e…
Tormentas dispersas se presentarán este lunes 27 de …
16 fallecidos, 60 casas afectadas y dos familias des…
La restricción por el Pico y placa en Quito estará v…
Fallecidos en siniestros contra propiedad privada au…
Venta de abrigos, cobijas y calefactores subió en Qu…

De 24 embajadores, 12 ya cuentan con los beneplácitos

El embajador de Francia, Jean-Baptiste Chauvin, Guillermo Lasso y Mauricio Montalvo. Foto: Cortesía Presidencia

Doce de 24 personas en las que el jefe de Estado, Guillermo Lasso, confió para las embajadas de Ecuador ya han recibido luz verde de los países asignados, en poco menos de tres meses de Gobierno.

Si bien los nombres de cuatro de ellos se mantienen en sigilo -porque hasta el viernes pasado no se emitía el Decreto Ejecutivo, a pesar de haber recibido el beneplácito-, los perfiles de ocho que ya son públicos empiezan a dibujar una tendencia.

La nómina tiene un fuerte componente de personajes con trayectoria ligada al derecho, la industria y empresas (3), la diplomacia y el comercio (2), la política (2) y a los medios de comunicación (1).

Entre quienes se estrenarán como embajador está Fernando Flores, después de ocho años como legislador; los últimos dos años ocupó la presidencia de la Comisión de Relaciones Internacionales.

Flores encabezará la misión diplomática en Panamá, en reemplazo de Galo Enríquez, un empresario radial que estuvo en esa legación en los gobiernos de los expresidentes Rafael Correa y Lenín Moreno.

El nuevo puesto de Flores se conoció dos días después de que Pascual del Cioppo, también exdiputado, completara el proceso para convertirse en Embajador en España. Del Cioppo renunció a la presidencia del PSC. Él reemplazará a Cristóbal Roldán, quien finalizó el encargo salpicado por una denuncia de supuesto acoso sexual a una colaboradora.

El exnotario y director de la Corporación Viviendas del Hogar de Cristo, Roger Arosemena, estará en la Embajada de Ecuador en el Vaticano.

Óscar Orrantia, expresidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, liderará la Embajada en Uruguay. Sebastián Corral, exgerente de Teleamazonas, estará en Francia; y Efraín Baus, diplomático de trayectoria, estará en la Unesco, con sede en París.

La única Embajada que hasta el momento tiene una jefatura ratificada es la de Ecuador en Estados Unidos. Uno de los primeros decretos que firmó Lasso fue para que Ivonne Baki continuara en el cargo, que ocupa desde febrero del 2020.

Otros 12 están a la espera de recibir el beneplácito y sus nombres se mantienen en reserva, acorde con la práctica diplomática. Según el país o la región, el tiempo de espera va de uno a tres meses (países asiáticos pueden ser hasta cuatro). “En caso contrario, habría que retirar el pedido; no hay obligación de dar respuesta o justificarla”, precisó la Cancillería a este Diario.

Entre las designaciones pendientes están los embajadores en Perú, Colombia y Chile, adonde irían diplomáticos de carrera, según fuentes del Ministerio. Ecuador tiene 44 embajadas y cinco representantes en el sistema de Naciones Unidas. El sueldo y los beneficios que recibe cada embajador bordean los USD 42 000 al año, aproximadamente.

Todas las delegaciones que tenían embajadores políticos designados por el Gobierno anterior están en un proceso de transición y tienen un Jefe de Misión temporal que se denomina Encargado de Negocios ad interim para los asuntos oficiales, agregó la Cancillería.

Asimismo, el proceso de designación de personal para los 36 consulados continúa.

Gonzalo Salvador Holguín, titular de la Asociación de Funcionarios y Empleados del Servicio Exterior Ecuatoriano (Afese), sostiene que el gremio no tiene ningún reparo. “El Presidente ha designado a unos pocos embajadores y el resto de los cargos que se están dando, más bien, son de carrera”, sostuvo.

La Constitución, en su ar­tículo 147, faculta al Jefe de Estado a definir la política exterior, así como a nombrar y remover a embajadores y jefes de misiones diplomáticas.

Además, el art. 84 de la Ley Orgánica del Servicio Exterior estipula que estos nombramientos por fuera de la carrera diplomática no excederán el 20% del total de funcionarios del servicio exterior, y que se darán exclusivamente para cargos de Jefes de Misiones Diplomáticas y de Consulados Generales.

Salvador cree que, por la tendencia del proceso, Lasso no estará ni cerca de alcanzar ese porcentaje, que según sus cuentas equivale a 50 puestos.

En el Gobierno del expresidente Lenín Moreno hubo alrededor de 54 funcionarios del servicio exterior de cuota política. Pero Lasso ha manifestado constantemente que respetará las designaciones de carrera y la cuota política que le correspondería.

Catalina Barreiro, experta en temas internacionales, sostiene que en estos cargos se requiere de personal con probidad notoria y que no esté involucrado en hechos de corrupción. Recuerda que hace cuatro años Alexis Mera no recibió el beneplácito de EE.UU para ser embajador.

“Generalmente ha habido una discusión sobre la cuota política porque, en muchos casos, esto ha significado botín de negociación; en otros, tener como jefes de misión a personas que no han sido de experiencia”, sostiene.