'Ecuador está de vuelta a la comunidad democrática', Linda Thomas-Greenfield, embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas

Linda Thomas-Greenfield, embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas. Foto: Diego Pallero / EL COMERCIO
La embajadora de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Linda Thomas-Greenfield, tuvo una agenda apretada durante su permanencia en Quito para la investidura presidencial de Guillermo Lasso. Luego de la reunión que mantuvo este 25 de mayo con el nuevo Presidente, quien encabezó la delegación dialogó en exclusiva con EL COMERCIO.
¿Cuáles fueron sus impresiones con el cambio de Gobierno en Ecuador?
Antes que nada, este fue mi primer viaje internacional desde que comenzó la pandemia del covid. Estar en Ecuador en este momento histórico es extraordinariamente importante para mí. Fue importante escuchar al Presidente y también a la Presidenta del Parlamento y ve la alegría de las personas en las calles. Fue verdaderamente una experiencia emocionante. Es la única manera que tengo para describirlo.
¿Cuáles son las expectativas del presidente Biden con el nuevo Gobierno?
Esta es realmente una pregunta muy amplia. Pero, en sentido amplio, creo que el enfoque de la administración Biden -y al ser parte de ella como miembro del Gabinete- ha sido volver a involucrar a los gobiernos, recuperar la diplomacia, traer de vuelta el multilateralismo y promover nuestros valores para la democracia, los derechos humanos y la libertad de prensa. Para la administración Biden estas son áreas clave que ha priorizado.
En América Latina se afirma que la región no es una prioridad para Estados Unidos comparado con Oriente Medio. Muchos incluso dicen que casi ha ‘abandonado’ a sus vecinos.
Creo que mi respuesta es que estamos en el mismo hemisferio. La administración Biden, desde que está en el poder en enero, se ha comprometido con todos nuestros vecinos, con nuestros amigos y hemos comenzado el proceso de comunicación incluso con aquellos países con los que las relaciones no son cálidas ni amistosas. Por lo tanto, estoy en desacuerdo con esa afirmación. Esta Administración ha sido muy muy abierta, muy comprometida globalmente. Nuestras prioridades han sido expresadas con claridad que queremos trabajar con las otras naciones, enfrentar la pandemia, trabajar en el cambio climático, promover la prosperidad económica y la igualdad racial, que son importantes no solo en esta región, sino alrededor del mundo.
El presidente Biden ha dicho que quiere que Estados Unidos recupere el liderazgo mundial.
Solo mira el día uno de la administración de Biden: volvimos al Acuerdo de París (contra el cambio climático), a la Organización Mundial de la Salud, anunciamos la intención de reintegrarnos a la Comisión de Derechos Humanos. Fui la primera diplomática que la administración Biden anunció no solo para ser embajadora para las Naciones Unidos, sino formar parte del Gabinete presidencial. Sus primeros días realmente establecieron el patrón de lo que se trata esta Administración y lo que pretendemos hacer en el futuro.
Una de las prioridades de Biden es su compromiso con el clima y una economía verde. ¿Qué nos puede decir sobre eso?
En abril, el Presidente fue anfitrión de una cumbre climática con líderes mundiales. Compartimos con países afines para reconectarnos, para reafirmar los compromisos con el medio ambiente. Nombró a John Kerry como enviado especial de Estados Unidos para el clima. En ese momento, yo dije a todos que ese nombramiento ya era en sí una declaración porque él hizo del clima un tema importante cuando fue el secretario de Estado (del expresidente Barack Obama).
Hay preocupación por la posición que tuvo el presidente Biden respecto al conflicto de Oriente Medio…
La posición del presidente Biden fue clara de inmediato: vamos a actuar proactivamente en la diplomacia para lograr un cese al fuego y avanzar en el proceso de Oriente Medio. El presidente en persona ha llamado en cinco ocasiones al primer ministro israelí (Benjamin) Netayanhu y se contactó con (Mahmud) Abás. En este momento en que hablamos, el secretario de Estado, Antony Blinken, está en la región. Entonces, nuestro compromiso para hallar una solución pacífica en Oriente Medio ha sido muy claro y creo que hemos mostrado en el curso de estas semanas cuánto esfuerzos desplegamos para tener éxito en esa área del mundo.
Pero la información recibida dice que EE.UU. se negó tres veces a firmar las resoluciones en el Consejo de Seguridad de la ONU para un alto al fuego…
Nunca hubo nada para que Estados Unidos firmara, pero nos comprometimos de inmediato con los miembros del Consejo de Seguridad, incluso participando en la apertura del Consejo que permitió que todas las voces se escucharan, tanto de los palestinos como de los países de la región y el embajador de Israel. Creo que eso fue una evidencia clara de que no estábamos de ninguna manera obstaculizando que otros países pudieran abordar este problema. Hemos llamado a todos los gobiernos de la región para que participen activamente desde la diplomacia y elogiamos los esfuerzos hechos por los gobiernos de Egipto, Qatar y otros que nos dejan un alto al fuego que se mantiene mientras la diplomacia sigue trabajando.
EE.UU. cambió de gobierno en enero y se escuchó un discurso de reconciliación del presidente Biden. En la ceremonia que vio ayer, Lasso también habló de lo mismo. ¿Cómo ve estos signos de reconciliación en países profundamente divididos?
Como dije al principio, fue algo muy emocionante escuchar al presidente Lasso ofrecer una rama de olivo a la oposición, pero también a la presidente de la Legislatura estar abierta para trabajar con el presidente. Pienso que este país está preparado y abierto a un acercamiento que devuelva a Ecuador a la comunidad democrática. De hecho, ya está de vuelta.
¿Qué le dejó la reunión con Lasso?
Su prioridad más alta es distribuir las vacunas al pueblo. Segundo, encontrar la manera de crear trabajos y para ello quiere comprometer al sector privado. Las decisiones que ha tomado en solo 24 horas son una señal positiva para los ecuatorianos, e incluso para la región entera: la democracia estará en el primer plano de este Gobierno.
¿Y qué le pareció el señor Lasso?
Me quedé impresionada. Se ve muy bien. Es un hombre extraordinariamente humilde y creo que la gente de este país habló cuando lo eligió; y él sabe que tiene que devolver esa confianza. Me impresionó gratamente y nos hizo el compromiso de que enfocará su atención en el pueblo.
La diversidad es un tema importante en nuestros países, que no es solo aceptada sino que da líderes…
Miren nuestra delegación: hay una mujer afroamericana (ella), un hombre latino (Juan González), que es el asesor especial del presidente sobre el Hemisferio, y una asiaticoamericana (Julie Chung), subsecretaria de Estado (en funciones) para Occidente del Departamento de Estado. Y eso dice mucho de la diversidad en Estados Unidos. La diversidad es importante, en Ecuador y en Estados Unidos. Y el presidente Biden ha hecho de esto una prioridad, así como la vicepresidenta (Kamala Harris), una mujer de color y la primera mujer vicepresidenta. La diversidad en los Estados Unidos es una fuerza y sabemos que en Ecuador el reconocimiento de esta diversidad fortalecerá al país.
- Lasso ratifica que fortalecerá las relaciones de Ecuador con EE.UU.
- El presidente Guillermo Lasso inició su mandato con tres consejeros de Gobierno
- Presidente Lasso se reunió en Carondelet con comitiva de EE.UU. y el político venezolano Leopoldo López