El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, firmó el Decreto Ejecutivo No. 565 con el objetivo de ratificar el dólar estadounidense como única moneda de curso legal en el país. Esta medida busca evitar la implementación de monedas electrónicas o sistemas de pago alternativos, los cuales, según el mandatario, podrían desestabilizar la economía.
Más noticias
Durante una entrevista radial el 18 de marzo de 2025, Noboa enfatizó la necesidad de fortalecer la dolarización y advirtió sobre los riesgos de introducir nuevas formas de pago.
‘No puede coexistir una moneda alternativa con el dólar‘
El decreto establece que el dólar seguirá siendo el único medio de pago oficial en Ecuador, prohibiendo cualquier intento de implementar sistemas paralelos de pago en el sector público o privado.
Noboa explicó que algunos sectores políticos buscan introducir un método de pago alternativo bajo la figura de moneda electrónica, lo que generaría incertidumbre económica.
“El dólar debe ser el único medio de pago oficial. Ahora se habla de ecuadólares, de una dolarización a la ecuatoriana. ¿Y qué buscan hacer? En este caso, los opositores intentan establecer una medida de pago alternativa para los proveedores del Estado”, sostuvo el presidente.
Riesgos de una moneda digital sin respaldo
El mandatario advirtió que la introducción de una moneda digital sin respaldo afectaría directamente a quienes la reciban como pago, ya que no tendrían garantía de su valor en el mercado.
“Eso termina descalabrando completamente la economía del Ecuador. Esa persona que recibe esa moneda electrónica y no se la puede comer, ¿qué es lo que hace? Tiene que venderla”, explicó Noboa.
Además, señaló que una moneda alternativa abriría espacio para la especulación. “El que se la compre se la va a comprar a un descuento, y termina fregado. No podemos tener medidas alternativas de pago, y por eso va este decreto”, enfatizó.
Noboa rechaza la “dolarización a la ecuatoriana”
El presidente también criticó las propuestas que buscan modificar el modelo de dolarización vigente, advirtiendo que estos intentos podrían provocar una devaluación artificial.
“La gente se volvió loca con la dolarización a la ecuatoriana. Salen a decir que no es tan malo tener una moneda electrónica. Imposible. Ya se ven las intenciones detrás de esto. No saben administrar la economía y buscan una devaluación artificial”, afirmó.
Medidas para garantizar la estabilidad financiera
El Decreto Ejecutivo 565 prohíbe la creación de cualquier mecanismo alternativo de pago que no esté respaldado por el dólar.
Con esta acción, Noboa busca evitar riesgos que puedan afectar la confianza en el sistema financiero ecuatoriano y garantizar que la economía del país continúe funcionando bajo el esquema dolarizado.
El debate de la dolarización en Ecuador
La asambleísta Paola Cabezas, de la bancada de la Revolución Ciudadana, propuso una “dolarización a la ecuatoriana”, con la intención de adaptar el modelo económico a las necesidades productivas del país.
En una entrevista con Ecuavisa, Cabezas afirmó que el gobierno de Rafael Correa consolidó la dolarización y planteó la atracción de inversión extranjera como un mecanismo para fortalecer la entrada de dólares a la economía.
La discusión sobre el sistema monetario surge en un momento clave, ya que la Asamblea Nacional analiza una enmienda al artículo 303 de la Constitución para oficializar al dólar como única moneda de curso legal en Ecuador.
El asambleísta Jorge Peñafiel, del movimiento Construye, recordó que en 2023, Andrés Arauz presentó la propuesta de los “ecuadólares”, un sistema de pagos electrónicos respaldado por el Banco Central, que mantendría la dolarización pero incluiría una moneda digital administrada por el Estado.
La asambleísta Gissela Garzón, en defensa de la postura de la Revolución Ciudadana, aseguró que su bancada no busca sustituir la dolarización, sino fortalecerla. Explicó que el Banco Central del Ecuador ya emite monedas fraccionarias, y que la digitalización de pagos forma parte del sistema financiero actual, al igual que las billeteras electrónicas que operan en el país.
Las declaraciones de Cabezas han causado diversas reacciones en redes sociales y en el ámbito político. La discusión sobre la estabilidad del sistema monetario adquiere relevancia en un contexto en el que el país se prepara para la segunda vuelta de elecciones presidenciales, programada para el 24 de marzo.