El debate sobre la dolarización se mantiene en Ecuador, a menos de un mes que los ciudadanos vuelvan a las urnas para la segunda vuelta electoral.
En recientes declaraciones, las legisladoras de Revolución Ciudadana, Paola Cabezas y Gissela Garzón, causaron la reacción de especialistas en economía a través de redes sociales; entre ellos, la de los economistas Alberto Acosta y Omar Maluk Salem.
Más noticias
Debate sobre la dolarización en Ecuador
En Ecuavisa, las asambleístas se refirieron a la propuesta de establecer de manera oficial al dólar como la moneda de curso legal en Ecuador.
A decir por Cabezas, “dolarización debe adaptarse al contexto nacional“. Ella defendió la idea de que en los mandatos de Rafael Correa, esta “no se debilitó“, sino que se consolidó”.
La legisladora argumentó que la economía ecuatoriana necesita un modelo adaptado a sus necesidades productivas.
Coincidió con elló Garzón, quien defendió la posición de su bancada al asegurar que la intención es “proteger la dolarización”. Explicó que el Banco Central del Ecuador ya emite monedas fraccionarias, y que la digitalización de pagos es una práctica habitual en el sistema financiero.
Por su parte, el asambleísta Jorge Peñafiel, de Construye, en el mismo espacio en el medio de comunicación, recordó la propuesta de los “ecuadólares” presentada en 2023 por Andrés Arauz.
Andrés Arauz habló en su momento de esta idea, que consistía en crear un sistema de pagos electrónicos respaldado por el Banco Central. Su intención era mantener la dolarización, pero con medios de pago nacionales y soberanos, lo que describió como una “convertibilidad electrónica”.
Alberto Acosta y Omar Maluk Salem dieron su punto de vista
Sobre este tema, opinó el economista Omar Maluk Salem, en su X. El consultor afirmó que Cabezas “lo explicó muy mal”.
“Lo que quiso decir fue que la moneda fraccionada en un mayor volumen es beneficiosa porque genera más liquidez monetaria (…) A eso se refirió con dolarización a la ecuatoriana”, mencionó.
A este mensaje reaccionó el también economista Alberto Acosta. El político afirmó que “no es una mala idea tener una moneda paralela al dólar, una suerte de dólar electrónico ecuatoriano o Ecuadólar”.
Según Acosta, “hay experiencias exitosas de este tipo de monedas paralelas”. Ahora mismo, “serviría en este momento de crisis aguda para oxigenar la economía asfixiada por el austericidio neoliberal”, añadió.
A decir por el expresidente de la Asamblea Nacional, en 2007, esta idea “ayudaría a apuntalar la dolarización (…) y sería un complemento con un uso adecuado y responsable de una parte de la reserva monetaria internacional”, dijo.
‘El Ecuadólar no implica una salida de la dolarización’
En su mensaje de X, Acosta enfatizó en que “el Ecuadólar no implica una salida de la dolarización. No porque no sea técnicamente posible, sino porque es necesario asumir el tema monetario y cambiario con mucha responsabilidad”.
Y puso como ejemplo a Suiza con el WIR (Wirtschaftsring Genossenschaft). “Una suerte de sistema monetario paralelo al franco suizo, iniciado a raíz de la Gran Depresión y que sigue vigente hasta hoy”, concluyó.
Se espera la reanudación del debate sobre la dolarización, en la Asamblea Nacional, para la sesión plenaria 1013. En esta jornada se definirá la conformación de una comisión encargada de tramitar la enmienda al artículo 303 de la Constitución.