La Asamblea Nacional 2025-2029 debuta con 151 legisladores-14 más que en el periodo anterior- y un rostro más joven, más femenino y con un perfil académico que oscila entre títulos extranjeros de cuarto nivel y carreras técnicas inusuales. El aumento de curules responde a una mayor población registrada en el Censo 2022. Esto permitió, por ejemplo, que Guayas sume cuatro escaños adicionales y Pichincha tres.
Más noticias
Con 67 curules para la Revolución Ciudadna (RC) y 66 para el Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), ninguna fuerza política alcanza la mayoría absoluta de 77. Esto obligará a ambos bloques a negociar con las 18 curules restantes, repartidas entre Pachakutik, PSC, PSP, PSE, Construye y otras.
Predominan los mileniales y emerge la generación Z
De los 151 asambleístas, 67 pertenecen a la generación Y (milenial), lo que representa el 44% del total. Les sigue la generación X (1965-1979), mientras que los baby boomers (1946-1964) ahora son minoría. Esta reducción marca un cambio respecto a Asambleas anteriores.
La generación Z (nacidos desde 1997) tiene una presencia legislativa significativa. El caso más notable es Dominique Elian Serrano Molina, de 19 años, asambleísta por la circunscripción 2 de Pichincha, bajo el paraguas del oficialismo, con ADN.
Por su corta edad, no registra aún título profesional en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt). También forman parte de esta generación Camila León Cueva (20 años, Azuay), y otros dos legisladores menores de 25 años.
En el extremo opuesto están Vicente Lasso Mendoza (ADN, nacional) y Guillermo Báez Mera (RC, Orellana), ambos con 74 años. Ellos son parte de la generación de los baby boomers.
Mujeres aún no logran la paridad en la Asamblea 2025
Un total de 68 mujeres integran la Asamblea, lo que representa un 45%. ADN encabeza la representación femenina con 34 mujeres, seguido por la RC con 30. Sin embargo, el bloque correísta perdió una curul femenina tras la descalificación de Nelly Priscila Schettini, quien fue sancionada por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE). Su reemplazo será el alterno: Joseph Díaz Asque.
El análisis del nivel de formación académica de los asambleístas que se posesionan este 14 de mayo evidencia notables contrastes.
- Tercer nivel: 64 legisladores cuentan con al menos un título de tercer nivel, aunque las áreas de estudio y especialización varían ampliamente. Entre los asambleístas provinciales, predominan las carreras en derecho, diversas ingenierías, así como licenciaturas y tecnicaturas.
Se identificaron 21 abogados y cerca de 20 ingenieros, en su mayoría con perfiles vinculados al sector empresarial. Destaca el caso de Nuvia Vega, de 36 años, quien figura como la única legisladora con una ingeniería en gestión de gobiernos seccionales.
Las licenciaturas se concentran en campos como comunicación social, ciencias sociales, políticas, económicas y de la educación, además de algunas en contabilidad y administración.
En el caso de los 15 asambleístas nacionales, dos registraron títulos de tercer nivel. Annabella Azín, representante de ADN y madre del presidente Daniel Noboa, tiene formación en Medicina. En cambio, Liliana Durán, de la Revolución Ciudadana (RC), posee una licenciatura en Gestión para el Desarrollo Local Sostenible.
Desde el exterior, dos legisladoras de RC también acreditan formación universitaria: Eliana Correa, como médica integral, y Mónica Palacios, con una licenciatura en Economía, Historia y Ciencias Políticas.
- Cuarto nivel: 62 asambleístas tienen títulos de tercer y cuarto nivel (maestrías o especializaciones). De ellos, EL COMERCIO identificó a 26 con estudios en el exterior, en países como España, México, Argentina, EE.UU., Reino Unido, entre otros sitios. Es decir, el 42%. Entre ellos también hay una treintena de abogados. Adicionalmente, ingenieros, licenciados.
La mitad de los que asambleístas con títulos de cuarto nivel pertenecen al movimiento del expresidente, Rafael Correa, seguidos de 21 del oficialismo. Los 10 restantes son de distintos movimientos y partidos políticos.
- Sin títulos registrados: 25 asambleístas no tienen ningún título académico registrado en la Senescyt, de estos 19 son provinciales, cuatro del exterior y dos nacionales. Hay casos como el de Dominique Serrano, de 19 años, pero también hay otros de más edad sin registros. De Guayas hay siete de las cuatro circunscripciones y tres de las circunscripciones de Pichincha.
Casos inusuales
Entre los perfiles más singulares se encuentran asambleístas con formación no tradicional:
- Fricson George Tenorio (RC, Guayas): tecnólogo-director técnico de fútbol
- Segundo Choro Duchi (PK, Cañar): licenciado en artes musicales
- Nanki Saant (RC, Morona Santiago): licenciado en artes liberales
- Christopher Jaramillo (ADN, Santo Domingo): tecnólogo en planificación y gestión del transporte terrestre
- José Nantipia (PK, Morona Santiago): magíster en medicina forense
De los 151 funcionarios, apenas cuatro tienen título de tercer nivel de economía: Mario Zambrano, María Mendoza, de ADN, Juan Pablo Molina y Ricardo Patiño, de RC. Silvia Núñez (RC) registra una especialización en economía y administración agrícola. José Luis Vallejo, asambleísta por el Carchi, cuenta con un doctorado en ciencias económicas. Hay varios con licenciaturas en ciencias sociales, políticas y económicas, como Sandra Figueroa, asambleísta de RC por Guayas, y Mónica Palacios, legisladora por Canadá y EE.UU.
Hay que tomar en cuenta que la Asamblea cuenta con dos comisiones relacionadas con lo económico. Está la comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa, y la comisión del Régimen Económico y Tributario de Regulación y Control. Además, la comisión de los Derechos de los Trabajadores y la Seguridad Social tiene un fuerte vínculo con temas económicos.