Con las elecciones presidenciales de 2025 en Ecuador, el país afronta un panorama complejo con problemas recurrentes que afectan a la ciudadanía. A continuación se analizan los principales desafíos en las áreas de seguridad, empleo, salud, educación y energía eléctrica. Estos temas han dominado la discusión electoral y exigirán soluciones inmediatas del próximo gobierno.
Más noticias
Seguridad: Un desafío crítico
La seguridad se consolidó como uno de los temas más apremiantes en estas elecciones presidenciales 2025. Ecuador vive una crisis de violencia con una cantidad significativa de homicidios, extorsiones y secuestros. El 2024, el país cerró con 6 986 homicidios intencionales. Un promedio de 19 crímenes violentos a diario. Esto significa, además, una tasa de 39 homicidios por cada 100 mil habitantes. Pese a que hubo un descenso, la inseguridad mantiene en alerta a la ciudadanía y a los organismos de seguridad.
La seguridad demanda una estrategia que incluya fortalecer a las fuerzas de seguridad, pero también mejorar los sistemas de justicia, educación y empleo. El objetivo es prevenir que más jóvenes caigan en manos de organizaciones criminales.
¿Qué proponen los candidatos para afrontar la inseguridad?
- Prevención y apoyo a víctimas: Varios planes incluyen la prevención del delito mediante programas sociales, educativos y de inclusión. Se enfocan en grupos vulnerables y abordan causas estructurales como la pobreza y exclusión.
- Fortalecimiento de fuerzas de seguridad: La mayoría de propuestas plantean fortalecer las fuerzas armadas y la policía mediante modernización tecnológica, equipamiento avanzado, y mejor capacitación. Algunos incluyen la depuración de las instituciones de seguridad.
- Políticas integrales y cooperación internacional: Muchos planes promueven políticas de seguridad integral. Esto incluye cooperación interinstitucional e internacional para combatir el crimen organizado y el narcotráfico. Algunos proponen el uso de tecnología avanzada, como drones.
- Control territorial y fronterizo: Se destaca el fortalecimiento del control fronterizo y territorial. Para esto proponen el uso de tecnología y el refuerzo del sistema de inteligencia estatal. Esto debe enfocarse en áreas vulnerables al narcotráfico y otros delitos transnacionales.
- Reforma judicial y penitenciaria: Varias propuestas incluyen reformas al sistema judicial para garantizar independencia y eficiencia. También hablan de una reorganización del sistema penitenciario, con enfoque en la rehabilitación y la mejora de la gestión carcelaria.
Desempleo y subempleo siguen en ascenso
El desempleo y subempleo son problemas estructurales que el ganador de estas elecciones presidenciales 2025 tendrá que enfrentar. Ecuador cerró el 2024 con una tasa de subempleo de 24,5%. Esto significa que muchas personas trabajan menos horas de las que necesitan o reciben ingresos por debajo del salario mínimo. El 58% de la población económicamente activa no registró un empleo formal, a fines del año pasado.
Los expertos destacan la necesidad de implementar políticas que impulsen la creación de empleo formal y sostenible. Un análisis reciente de El COMERCIO indica que las micro y pequeñas empresas juegan un papel crucial en la generación de empleo en el país. Sin embargo, estos sectores requieren apoyo estatal para mejorar sus condiciones productivas y acceder a financiamiento.
Propuestas laborales en estas elecciones presidenciales 2025
- Fomento del emprendimiento y la innovación: Apoyo a Mipymes, simplificación de trámites para la formalización de empresas e impulso a la economía popular a través de créditos y capacitación.
- Inversión y diversificación económica: Atracción de inversión privada y extranjera con incentivos fiscales en sectores clave como agricultura, tecnología, manufactura, turismo, energías renovables e hidrocarburos, priorizando la producción nacional y la diversificación productiva.
- Desarrollo agrícola y rural: Reactivación del agro mediante democratización de tierras, creación de polos agroindustriales, apoyo a pequeños y medianos productores, fomento de la agricultura tecnificada y sostenible, y mejora de la infraestructura rural.
- Creación de empleos dignos y sostenibles: Priorización del empleo formal para jóvenes, mujeres, comunidades rurales y otros sectores vulnerables.
- Modernización y transformación digital: Impulso al desarrollo tecnológico y la innovación en sectores clave, así como la reinversión de ganancias de recursos en sectores estratégicos.
- Políticas fiscales y financieras: Implementación de políticas fiscales progresivas, reducción del IVA, negociación para reducir tasas de interés y crear fondos de apoyo a empresas.
- Fortalecimiento de sectores clave: Impulso a la producción agropecuaria, pesca, construcción y turismo con centros de acopio, mejorar la infraestructura y vincular la generación de empleo con la lucha contra la inseguridad.
El sector educativo demanda cambios urgentes
El sistema educativo en Ecuador también es un área crítica que necesita atención prioritaria. A pesar de los avances en cobertura, persisten grandes retos en la calidad de la educación básica y media. El próximo gobierno afrontará a un sistema fragmentado, con brechas de aprendizaje. Estos problemas afectan más a los estudiantes de zonas rurales y a aquellos de familias con bajos recursos.
Entre los desafíos identificados se encuentra la actualización de los currículos, la mejora de la infraestructura escolar y la capacitación de docentes. Además, se requiere una reforma que modernice el sistema para preparar a los jóvenes para un mundo cada vez más digital y competitivo.
Las propuestas educativas en estas elecciones presidenciales 2025
- Acceso universal y equitativo: La mayoría buscan garantizar el acceso equitativo a la educación en todos los niveles, enfocándose en comunidades rurales y grupos vulnerables. Se promoverán becas, programas inclusivos y la igualdad de oportunidades en educación básica y superior.
- Infraestructura educativa: Varias propuestas coinciden en mejorar y expandir la infraestructura educativa, con la reapertura de escuelas abandonadas y la creación de nuevas instituciones. Además, se prioriza la modernización tecnológica de las aulas y la mejora de la conectividad.
- Calidad docente y formación: Se busca fortalecer la formación docente y la capacitación continua. Se enfatiza en la actualización de métodos pedagógicos y el uso de herramientas digitales. Algunas propuestas incluyen mejorar las condiciones laborales de los docentes.
- Innovación y tecnología: Muchas propuestas incluyen la integración de tecnologías en el sistema educativo. Promueven el uso de plataformas digitales, educación virtual y carreras técnicas en áreas como STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), agricultura, y tecnología financiera.
- Adaptación al mercado laboral: Se destacan propuestas para adaptar la educación técnica y profesional a las demandas del mercado laboral. Plantean la creación de bachilleratos técnicos, programas de formación en áreas estratégicas, y universidades virtuales. Esto busca mejorar la empleabilidad y responder a las necesidades locales y globales.
El sistema de salud necesita mejorar en calidad y acceso
La salud pública es otro de los sectores más golpeados por la crisis económica y la pandemia. Y será uno de los grandes desafíos para quién gane estas elecciones presidenciales 2025. Actualmente, la atención en hospitales y centros de salud públicos presenta graves deficiencias, tanto en infraestructura como en la disponibilidad de insumos y personal médico.
Uno de los principales problemas es la falta de medicamentos, que genera largas filas y esperas para los pacientes en hospitales públicos. La situación es crítica, con un déficit de enfermeras y especialistas, compras públicas ineficientes. El próximo presidente deberá no solo aumentar el presupuesto para salud, sino también implementar mecanismos que aseguren un sistema más eficiente y accesible.
Las propuestas en salud
- Acceso universal y atención primaria: La mayoría proponen garantizar el acceso universal a servicios de salud. Ponen especial atención en las zonas rurales y comunidades vulnerables. Esto incluye expandir la atención primaria, mejorar la infraestructura hospitalaria y asegurar la disponibilidad de medicamentos esenciales.
- Fortalecimiento de la infraestructura y recursos: Varios coinciden en mejorar y expandir la infraestructura hospitalaria. También modernizar instalaciones, y saldar deudas con instituciones clave. También se menciona la contratación de más personal médico y la capacitación de profesionales para mejorar la calidad de la atención.
- Prevención y desnutrición infantil: Programas enfocados en políticas de salud preventiva, educación nutricional y programas de vacunación a nivel nacional.
- Producción de medicamentos y telemedicina: Fortalecer la producción nacional de medicamentos, incluidos genéricos y vacunas. Fomentar el uso de telemedicina para llegar a áreas remotas.
- Reforma del sistema de seguridad social: Esto permitirá garantizar la sostenibilidad y la inclusión de más sectores de la población en los servicios de salud.
- Salud sexual y reproductiva, derechos de las mujeres y salud mental: Varias propuestas incluyen garantizar y mejorar los servicios de salud sexual y reproductiva. Además fortalecer los derechos de las mujeres en el ámbito de la salud y dar más atención a la salud mental.
- Lucha contra la corrupción y modernización del sistema: Se proponen medidas para combatir la corrupción en el sistema de salud. Reducir el IVA en insumos médicos para hacerlos más accesibles.
Transición energética no puede esperar más
El sistema energético ecuatoriano también necesita transformarse. Según expertos, el país debe acelerar su transición energética hacia fuentes más sostenibles y renovables. Seis grandes desafíos se presentan para el próximo gobierno en este ámbito. Estos incluyen la diversificación de la matriz energética, la reducción de pérdidas de energía, y el aumento en la inversión en infraestructura eléctrica.
La transición a energías renovables no solo es clave para mitigar el impacto ambiental. Con esto se contribuye a la generación de empleos y se reduce la dependencia del país en combustibles fósiles. Y se posiciona a Ecuador en la vanguardia de la lucha contra el cambio climático.
Esto plantean los candidatos
- Liberalización y diversificación del sector energético: Ruptura de monopolios estatales en sectores estratégicos como energía y petróleo para fomentar la inversión privada y la competencia. Esto incluye la apertura a la inversión en exploración y explotación de recursos, así como en la generación y distribución de energía.
- Aprovechamiento de recursos naturales: Explotación de las reservas de gas y petróleo para generar ingresos y garantizar el suministro energético interno. Esto podría implicar la modernización de la infraestructura y la búsqueda de nuevas tecnologías para una explotación más eficiente y sostenible.
- Garantía del suministro eléctrico: Fortalecimiento de acuerdos comerciales con otros países para asegurar el suministro eléctrico, especialmente en momentos de crisis o alta demanda.
- Revisión del rol del Estado: Recuperación de la gestión pública de hidroeléctricas, posiblemente revirtiendo procesos de privatización o concesión. Esto podría implicar una mayor inversión estatal en la generación de energía y una supervisión más estricta de las empresas privadas que operan en el sector.
- Inversión para solucionar el déficit: Atracción de inversiones significativas para solucionar el déficit energético, priorizando la generación de energía a partir de fuentes renovables y limpias.
- Transición energética: Establecimiento de estrategias para una transición hacia energías limpias, como la solar, eólica, geotérmica e hidráulica. Esto implica la promoción de incentivos para la inversión en energías renovables, la creación de marcos regulatorios favorables y el fomento de la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.
- Promoción de energías renovables: Desarrollo de programas e incentivos para la promoción de energías renovables, incluyendo la instalación de plantas de generación de energía solar, eólica y otras fuentes renovables.