Tres personas se pierden por semana en el Trole y Ecovía

En ocho estaciones de los sistemas de la Ecovía y Trole hay 17 personas que atienden emergencias de los usuarios. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO

En ocho estaciones de los sistemas de la Ecovía y Trole hay 17 personas que atienden emergencias de los usuarios. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO

En ocho estaciones de los sistemas de la Ecovía y Trole hay 17 personas que atienden emergencias de los usuarios. Foto: Galo Paguay / EL COMERCIO

Tres personas, en promedio, se pierden cada semana en el sistema de transporte a cargo del Municipio de Quito.

La mayoría son niños menores de 12 años que no cuentan con números de teléfono o referencias de ubicación de un familiar, según la Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros del Cabildo.

Un mes atrás, Iván Ortiz, una de las 17 personas que están a cargo del servicio de atención al usuario en las estaciones del Trolebús y Ecovía, asistió a un niño de 12 años que, tras quedarse dormido, despertó en la estación de la terminal de Carcelén, en el norte de la capital.

En esa terminal de Carcelén, el menor pidió ayuda a uno de los guardias, después de deambular por el lugar. “El niño no tenía un número de teléfono de sus familiares. Decía que vivía en La Magdalena (sur) y que una vez allí, podría ubicar su casa”, contó Ortiz.

Diariamente en el sistema del Trole viajan 219 931 pasajeros, en la Ecovía 230 000 y en el Corredor Central Norte un promedio de 186 460. Es decir, en el transporte público a cargo del Municipio, todos los días viajan 636 391 personas.

Esta cantidad de usuarios que toman las unidades desde las distintas estaciones es un factor que incide en que haya personas extraviadas. La Empresa Pública de Transporte dice que los niños menores de 12 años y los adultos mayores son quienes más se pierden en el transporte público. Esto ocurre más en las horas pico de la mañana y de la tarde.

Ortiz señala que el extravío de niños se da porque en las hora de mayor afluencia, por ganar un puesto, los padres intentan que sus hijos ingresen primero. También hay casos en los que los menores se quedan dormidos en la unidad. “Como conocen el recorrido hasta su parada, si se pasan de ella terminan perdidos en alguna de la estaciones”.

En el caso de personas de la tercera edad, la Empresa de Pasajeros detectó que se dan en menor medida y se debe, sobre todo, al desconocimiento o porque se olvidan dónde deben quedarse. “Esos casos se resuelven pronto, porque los adultos mayores se movilizan con referencias de familiares a la mano”, comenta Ortiz.

Para estos casos, la Empresa de Transporte de Pasajeros tiene un protocolo de atención y una guía de recomendaciones.

En el caso del niño de 12 años, tras la alerta del guardia se dispuso la movilización del menor hacia la exestación Norte de La Y. Para esto, tanto el personal de seguridad como de recaudación tienen la disposición de guiar al menor hasta una unidad para que viaje acompañando al conductor.

Ya en una de las ocho estaciones con cabinas de atención a personas extraviadas (Guamaní, Quitumbe, Recreo, Capulí, Playón de La Marín, Río Coca, El Labrador y Carcelén), el personal del Municipio se contacta con un familiar.

Ortiz indica que en los casos en los que no se localiza pronto a alguien cercano, el siguiente paso es llamar al ECU 911, para que sea la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen) la que tome procedimiento.

Eso fue lo que pasó con el niño extraviado en Carcelén. La Policía llegó hasta La Y y, en un patrullero, lo llevaron hasta La Magdalena, en el sur, en donde ubicó su casa y fue entregado a sus padres.

María Belén Ayala, usuaria del Trole, expresa que no conocía sobre este protocolo. Sin embargo, para ella el problema debe ser atendido en los ingresos a los articulados. “En la mañana y tarde, la gente se mata por un asiento. No le importa si hay niños o ancianos. Eso deberían controlar”.

Las 17 personas que atienden en las estaciones del Ecovía y el Trolebús también se ocupan de responder otras emergencias con usuarios. Por ejemplo, de la devolución de objetos perdidos a los pasajeros y apoyan en temas logísticos de las estaciones y paradas. También de guiar a los usuarios hacia las rutas integradas.

Suplementos digitales